El blog de Golcar

Este no es un reality show sobre Golcar, es un rincón para compartir ideas y eventos que me interesan y mueven. No escribo por dinero ni por fama. Escribo para dejar constancia de que he vivido. Adelante y si deseas, deja tu opinión.

Archivo para la etiqueta “#SOSVenezuela”

Lo extraordinario se hizo karmático

Mazeite

Tenía el régimen socialista de Venezuela, hace un tiempo, un eslogan publicitario que decía, «Lo extraordinario se hace cotidiano».

La frase la machacaban las 24 horas al día por radio, prensa y televisión como un motivo de orgullo, de alegría, de lo bueno que era vivir en un país donde «lo extraordinario se hacía cotidiano». Goeblelianamente, la propaganda parecía un sin fin.

El eslogan dejaron de aplicarlo, justo cuando cobró significado, pero en sentido negativo. Lo que se hizo cotidiano fue el abuso, la matraca, el contrabando, el bachaqueo, las colas, la escasez, el sicariato, la muerte… Y lo que pasó a ser extraordinario fue el sentirse respetado y tratado como ciudadano; como persona, para no exigir mucho.

Pues bien. En mi cotidianidad, todos los días, al salir del trabajo y para llegar a mi casa, recorro una ruta en la que debo pasar por las calles de urbanizaciones de estratos medio/medio, medio/alto. Sin apenas darnos cuenta, esas urbanizaciones se fueron llenando de ventas de cosas en las puertas de las casas.

Un día, aparecieron en la fachada de una quinta cartelitos hechos en cartulinas de colores y dibujos que anunciaban postres: «Torta Tres Leches», «Torta de Chocolate», «Cascos de Guayaba»… Otro día,  otra casa amaneció con una vitrina pequeña de vidrio vendiendo jugos, empanadas y pasteles. Luego, en el garaje de otra, una mesa, una balanza y una silla, con un cartel que promocionaba la venta de queso Palmita y queso de año.

Lo extraordinario, en efecto, se hacía cotidiano. Y apenas lo notábamos.

Hace pocos días, en ese mismo trayecto de todos los días, encontramos un pequeño perro poodle, marrón chocolate, dando tumbos por la calle, como asustado y extraviado. Temeroso. Husmeando en la basura que se acumula en las calles habitualmente. Cristian y yo, en el carro, nos compadecimos del pobre animal. Frenamos para tratar de agarrarlo, pero era desconfiado y huyó. Lo vimos atravesar una reja de esas que han instalado en algunas calles, cerrándolas y convirtiéndolas en espacios privados para tratar de protegerse un poco de la inseguridad, y comenzó a olisquear debajo de un portón, como si reconociera su casa.

«El pobre debe vivir allí y no halla cómo entrar», pensamos.

Entonces, al mirar la pared, vimos una pequeña ventana enrejada y abierta y el visaje de una persona que se movía adentro.

— ¡Para! Ahí hay gente. Esa debe ser la casa del perrito. Vamos a avisarles que se les escapó.

Al asomarme a través de la reja, descubrí que se trataba de una venta informal casera de productos alimenticios y de aseo. Una bodega, pero sin avisos ni letreros. Llamé a voces para que alguien saliera y, mientras esperaba, iba detallando los productos.

Jabón Palmolive, detergente en polvo Ariel que venden por medidas, aceite de soya, leche condensada…

Apareció una señora de mediana edad con pinta de ama de casa que estaba limpiando.

—Señora, ¿aquí vive un perrito poodle marrón?
—Sí,  es de aquí.
—Es que se le salió y está como perdido y queriendo entrar.
—No. Él no se pierde. Él sabe regresar y entra por debajo de la puerta.
—Hummmm… ¿En cuánto tiene la leche condensada?
—En ciento cincuenta. —El precio en el supermercado, si se consiguiera, es de 60 bs.
— ¿Y el Palmolive?
—A ochenta cada uno. —El empaque de tres cuesta en el supermercado, cuando hay, 25 bs.
— ¿Y arroz, tiene? ¿A cómo?
—Noventa el paquete. —El «precio justo» es de menos de 25 bs.
— ¿Leche en polvo?
—Sí, tengo, San Simón a seiscientos cincuenta. —No quiero ni pensar en el supuesto «precio justo» regulado.
— ¿Y papel tualé?
—Sí, a cien el rollo. Pero es del Rosal del grueso. —O como, o me limpio el culo, pienso. Y me olvido de los 20 bs. que se supone debería costar el paquete con cuatro rollos.
— ¿Y Tiene aceite de girasol o de maíz?
Los ojos de la señora se iluminan:
— ¡Tengo Mazeite! Pero, ese sí lo tengo caro. A cuatrocientos bolívares, porque ese lo traje de Maracay.
—Bueno, doñita, es bueno saber que tiene eso aquí por si necesito. Cuide al perro, que se lo pueden robar o atropellar. Hasta luego.

Golcar Rojas

Navajazos a la patria

image

Cinco de la tarde. Sábado de quincena. En mi tienda ha habido tan poco movimiento que supongo que la gente está haciendo cola en los supermercados para hacer la compra. Para comprar lo que haya, no lo que en verdad necesitan.

Decidimos cerrar antes de tiempo e irnos a la zona del bachaqueo para ver si conseguimos algo de alimento para perros y, sobre todo, para gatos que hace tiempo se nos agotó y no nos ha llegado, porque el distribuidor no tiene. La idea es comprar algunos sacos grandes para detallarlos, más con la intención de poder cubrir la necesidad de los clientes que pasan roncha por toda la ciudad buscando el alimento de sus mascotas, que por lo que podría implicar como lucro. Vender dos sacos de Dog Chow de 22 kilos o uno de Gatsy de 15 kilos, «kileados«, no nos va a sacar de pobres, pero al menos le ofreceríamos el producto al cliente que lo necesita.

Al recorrer las calles de la ciudad vemos que, en efecto, los supermercados tienen las colas de gente afuera. Seguimos camino, rumbo a la aventura del bachaqueo.

Primer navajazo

Ya en la zona de nuestro destino. Al pasar frente a un comercio, paramos en seco. El local está atiborrado de alimento para perros y gatos. Si, justo el Dog Chow, el Gatsy y el Cat Chow que a mi negocio no llega, porque el distribuidor no tiene. Pregunto en cuanto me venden los sacos grandes:

-No tenemos sacos grandes para la venta. Esos los vendemos por kilo.

El kilo de Gatsy que yo vendí en mi tienda la última vez a 200 bolívares, allí está a 250. El Cat Chow de medio kilo que vino a mi negocio la última vez con el «precio justo» marcado de fábrica a 377 bolívares, allí lo tienen a 450.

Desilusionado, me monté en el carro dispuesto a irme a mi casa.

Segundo Navajazo

Ya que estamos por la zona y está más o menos tranquilo el lugar, decidimos averiguar si hay algunos productos que necesitamos y que ha sido imposible conseguir en los supermercados: arroz, harina de trigo, aceite de girasol, papel higiénico…

Paramos en un localcito donde quienes atenden están bebiéndose sus cervecitas del sábado. Una mujer sentada en su silla de plástico me pregunta qué busco:

-¿Tenéis arroz?
-Sí.
-¿A cómo?
– Cien bolívares.

 El estómago me da un brinco. Según el gobierno, el arroz está regulado alrededor de los 20 bolívares el kilo. Disimulando mi molestia, le pregunto de cuál arroz tiene -pensé que podría tratarse de alguna de las variedades que no están reguladas y que llegan a costar poco más de 40 bolívares el kilo-. 

Me enseña el paquete. No solo es arroz del regulado, sino que el empaque ostenta unas letras rojas en las que leo «Venezuela socialista». El brinco del estómago se convierte en punzada.

Tercer navajazo

En un local próximo al anterior, entro a preguntar por el arroz. Cuesta los mismo que en el otro, pero es de otra marca. También del tipo regulado. Veo que tienen varios tipos de aceite y en el estante descubro algunos litros de aceite de girasol Vatel, de ese que hace más de un año vi por última vez en un supermercado y que desde entonces brilla por su ausencia.

-¿En cuánto tenéis el litro de girasol?
-Doscientos cincuenta bolitos. -Responde la chica gorda sin moverse de su puesto. El precio regulado es de 25 bolívares.

Echo una ojeada alrededor y veo jabón de baño Palmolive, Prótex y algún otro de marca desconocida, pero de los que no se consiguen en ningún supermercado regular desde hace tiempo y de los que solo te venden, cuando hay, un paquete de tres pastillas por persona a la semana. Como no necesito, decidí ahorrarme la arrechera y no pregunté el precio.

Descubro que tiene harina de trigo Robin Hood que según marcan los empaques tiene un «precio justo» de «Bs.F 50,00» y le pregunto en cuánto está.

La navaja centellea en mi mente: «200 bolívares el paquete».

Cuarto navajazo

En otro puesto de bachaqueros, pregunto por el precio del papel tualé. Tienen a 800 bolívares el paquete de doce rollos que está regulado, si mal no recuerdo, a menos de 50. Y el de cuatro rollos lo tienen a 400 bolívares. El marca Floral, porque el marca Scott de 12 rollos lo tienen en 1.200 bolívares.

Mientras trato de digerir los navajazos, desde su carro, pregunta un hombre:

-¿En cuánto me dejáis ese paquete de pañales?
-Dos mil quinientos. -Dice la mujer sin moverse de su asiento.

Navajazo final

El hombre se baja del vehículo y se desarrolla el siguiente diálogo:

Hombre (Con voz tronante): Esos pañales son para el guardia que siempre te los compra a vos y que vos se los dais más baratos.
Bachaquera (Recelosa): ¿Guardia…? Aquí no compra ningún guardia.
Hombre: Sí. Valecillos, el Guardia Nacional. El siempre te compra a ti los pañales.
Bachaquera (Con risa irónica): Aquí no es, porque aquí los guardias no compran nada. Cuando vienen, se lo llevan gratis. Se lo roban.
-No. No. Este no roba. Él los compra y se los dan más baratos.
Bachaquera (Fastidiada): Pues aquí no es. Aquí cuando vienen los guardias se roban todo.

Hasta aquí puedo aguantar. Con los navajazos del socialismo de Chávez asestados en el gentilicio, me subo al carro para salir de allí. Siento que con cada insición de la navaja, la patria agoniza. Se desangra.

Un carro nos adelanta en la autopista y en su vidrio trasero leo en letras rojas:

Mi hermana es psicóloga.

El vehículo sigue y pienso:

«Posiblemente, dentro de unos meses, allí dirá: «Mi hermana, la psicóloga, es bachaquera«.

Golcar Rojas

Mea culpa

Foto tomada del Facebook

Foto tomada del Facebook

Yo es que tiendo a ser muy judeocristiano en eso del manejo de la culpa. Hay días, especialmente noches, en los que siento que todo lo que pasa en el mundo es culpa mía. Entonces, el dolor en los hombros y la mente que no para y da vueltas sobre el mismo tema una y otra vez no me dejan dormir.

Dos, tres, cuatro de la mañana y el cuerpo agotado pide un reposo pero la mente sigue agitada, sin lograr desconectar. En eso tengo varios días. Pensando en la culpa que tenemos los “buenos” de que los “malos” hayan podido hacer en el mundo todo lo que hacen. Siento el peso de Venezuela en mis espaldas y, como si fuera poco, ahora el de los 43 estudiantes mexicanos asesinados también.

¿Qué dejamos de hacer los buenos del mundo para que Venezuela haya llegado a la situación que ha llegado y para que alguien se sienta con el derecho de desaparecer a 43 estudiantes en México?

Pienso, pienso, pienso… busco el sueño y la paz entre oraciones inconclusas, interrumpidas por nuevos pensamientos…

Tal vez si yo no hubiera abandonado cuando sentí que ya no podía más. Si hubiera insistido… Por qué dejar el campo libre a quienes sabemos que son corruptos y no luchar…

Diostesalvemaría llena eres de gracia…

Si el vecino honesto hubiera denunciado a ese otro vecino que sabía que vendía drogas en la cuadra…

Padrenuestro que estás en los cielos santificado sea tu nombre…

A lo mejor si el estudiante aquel que sabía que los líderes estudiantiles estaban negociando con los tickets del comedor… o el profesor que también lo sabía… si hubieran hecho algo para parar eso a tiempo.

Santamaríamadre de Dios…

Si se hubiera protestado cuando el rector de aquella universidad decidió poner en el cargo de director a su hijo por el solo hecho de ser su hijo aunque no hiciera su trabajo… Si hubiéramos protestado cuando el gobernador puso a su hija de secretaria de Cultura por el simple hecho de ser su hija…

Diostesalve reina y madre madredemisericordia…

Si no nos hubiésemos hecho de la vista gorda porque el que estaba cometiendo actos de corrupción es amigo, o hijo del amigo, o hermano del amigo…

CreoenDiospadretodopoderoso creador del cielo y de la tierra…

¿Y si no nos hubiéramos quedado callados cuando supimos que aquel periodista amigo cobraba por publicar una información, si hubiéramos denunciado la palangre…?

Oh, María es madre de gracia y madre de misericordia…

No debimos callar cuando descubrimos que el esposo de aquel paladín de la justicia y luchadora contra la corrupción estaba en nóminas de la gobernación cobrando como asesor unas asesoría que nunca daba…

Gloriaalpadre, gloriaalhijo y gloriaalespíritusanto…

Pero no hicimos nada de lo que como buenos que somos debimos hacer. Nos apartamos. Decidimos que no podíamos perder la vida luchando contracorriente. Asumimos que los malos son más y pueden más. Nos hicimos a un lado y empezamos a vivir nuestras vidas dejando que ellos se apoderaran de todo. Porque parece ser que la constancia en los malos es mucho más fuerte que en los buenos. Su perseverancia no parece tener límite, como su maldad y ambición.

De esa forma, el vecino que vendía drogas llegó a diputado. El estudiante mafioso terminó de ministro de Educación. La hija del rector terminó siendo ministra de educación y el hijo del gobernador ministro de cultura. Los corruptos que lograron que yo abandonara la vida de servidor público continuaron arrasando con los dineros del país. Se hicieron multimillonarios, banqueros, empresarios, dueños de medios. El amigo, el hijo del amigo, el hermano del amigo terminaron dirigiendo la vida de todos.

Y llegamos al punto en que en un lugar del mundo, que puede ser cualquier lugar del mundo cercano a cualquiera de nosotros, unos de ellos se sienten con el derecho de matar y desaparecen a 43 estudiantes.

Y la culpa no me deja dormir…

Ruega por nosotros.

Días de sacrificios… #SOSVenezuelaEnDictadura

Foto tomada del Twitter de Linda Suárez @linda0863

Foto tomada del Twitter de Linda Suárez @linda0863

Hoy quiero compartirles un cuento. Bueno, más que un cuento es una anécdota de la que que tal vez muchos podrán extraer alguna moraleja o sentirse identificados. No daré señas particulares, nombres de personas ni lugares en específico porque en tiempos de persecuciones y sapeos, de desvanecimiento del Estado de Derecho, es mejor no dar datos que marquen lugares o personas. Y, seguro estoy, que en todas, las partes de revueltas del país debe estar sucediendo lo mismo.

Aconteció en uno de estos convulsionados días que vive Venezuela desde el 12 de febrero, en algún lugar de esta atribulada y entristecida patria que todos los días llora la pérdida de un hijo, un hermano, un amigo. Seres queridos que caen en la refriega, en la lucha por lo que creen y por lo que aspiran.

Pasó en alguna de las tantas ciudades que se encuentran marcadas como zonas de fuego. Una de esas áreas en las que la gente por cansancio se termina durmiendo luego del ¡pump! de la última explosión de la madrugada y se despierta con la primera detonación antes del amanecer.

La gente de una comunidad se congregó para discutir acerca de si debían pedir la remoción de las barricadas aledañas a sus residencias y quitar el apoyo a los estudiantes que se mantenían en pie de lucha en esos edificios. La reunión se llevó a cabo a petición de algunos vecinos oficialistas que insistían en que debían restituir el libre tránsito por la zona y volver a la paz comunitaria.

La asistencia fue multitudinaria. Entre otros alegatos, los oficialistas sostenían que una bala (nunca mencionaron que era una bala que provenía de la GNB) había entrado por una ventana y había pasado a centímetros de la cuna donde se encontraba durmiendo el nieto de una vecina.

Ante esa aseveración, la vecina en cuestión se levantó y dijo:

-Es verdad. Mi apartamento resultó con los vidrios rotos y la bala pasó rozando la cuna de mi hijo, no de mi nieto. Pero yo no estoy de acuerdo con que vayamos a desalojar la protesta. Yo sigo apoyando a esos muchachos y si, Dios no quiera, la bala hubiera alcanzado a mi hijo, igual los seguiría apoyando porque ellos luchan por sus ideales y por su libertad.

Al final, la discusión se dirimió como se dirimen las cosas en democracia. Hubo votación de los vecinos y ganó por apabullante mayoría el apoyo a los jóvenes en protesta. Los oficialistas se fueron con sus manipulaciones y rabos entre las piernas.

Poco después de lo sucedido, una amiga me contó que una amiga de ella que vive en ese conjunto residencial de esa ciudad del país, y quien supuestamente es de oposición, le dijo que iba a convocar una reunión con los vecinos porque su apartamento estaba sufriendo con los enfrentamientos, las residencias se estaban deteriorando y ese apartamento es su único patrimonio, con lo único que cuenta ahora que está jubilada.

-Además, esos tipos que están allí protestando no son de las residencias. Son una cuerda de malandros que se han metido allí y yo voy a hacer que los saquen-. Dijo.

Inmediatamente llamé a gente que vive es esas residencias y consulté acerca de quiénes son los muchachos que mantienen la protesta allí y me confirmaron lo que sospechaba. Son estudiantes que viven en los edificios y solo en los momentos en que la policía, la GNB y los malandros de los colectivos, los atacan reciben refuerzos de jóvenes de las urbanizaciones vecinas para enfrentarlos.

Es evidente que una comunidad no iba a votar masivamente a favor de mantener una protesta en sus residencias de unos desconocidos. La protesta se mantiene allí y la comunidad continúa apoyando a los muchachos.

Días después de estos hechos, vi un video en el que el comunicador Chúo Torrealba, de Radar de los barrios, hablaba acerca de las barricadas y de las protestas que se han desarrollado en Venezuela y comentaba que una chica le había dicho que ella estaba dispuesta a “dar su vida en la lucha”.

Todo es cuestión de valores y prioridades. Todo es cuestión de hasta dónde está cada uno dispuesto a perder o a sacrificar en una lucha por sus ideales, por la justicia o por la libertad.

Unos, como la madre mencionada, defienden a costa de la vida de sus propios hijos la lucha. Otros, están dispuestos a perder la suya en la conquista de la democracia y la libertad. Son muchos los ejemplos: Bassil, Roberto, Génesis, Alejandro, Jimmy, Geraldine, Danny, Wilfredo…  son algunos de los nombres de quienes ofrendaron sus vidas en esta desigual batalla.

Otros arriesgan su libertad, son detenidos, torturados, perseguidos.

Pero algunos, a pesar de querer un cambio en el sistema político y de gobierno en Venezuela, se preocupan por el parqué de sus viviendas, por los vidrios de las ventanas de sus casas, por la incomodidad de no poder pasar por una calle trancada, por el incordio de una barricada frente a sus casas, por las pérdidas de sus negocios que se ven obligados a cerrar, porque sus viviendas se devalúan con los destrozos ocasionados por los enfrentamientos…

Todo es cuestión de prioridades, escalas de sacrificios, de cuánto está cada quien dispuesto a perder en la lucha. Del valor que le damos a esa lucha. Mientras algunos piensan en que la protesta debe terminar porque temen perder el vidrio de su carro, a otros se les va la vida en la pelea. Mientras unos dan su vida por la libertad, otros quieren que todo acabe y que vuelva la paz.

Pero, la paz puede tener un alto precio. A veces, se paga con libertad. Cuba, no hay duda, vive en “paz”.

Un mes de #SOSVenezuela – La lucha por la leche

leche2

Jueves 13 de marzo. Un mes desde que en Venezuela de iniciara el pandemónium. Un mes en el que nos dormimos con los ojos húmedos con las noticias e imágenes de la juventud venezolana regando con su sangre las calles del país, esperando que algún día la lucha de frutos. Un mes en el que la vida de seres humanos se ha visto abrupta y repentinamente detenida por tiros de la represión. Más exactamente 29 días en los que el luto ha sido una constante en el país, aunque desde las esferas del poder no se decrete duelo. Ni un minuto de silencio siquiera por los 28 muertos que han tornado rojizo el negro pavimento donde los sorprendió la certera bala. Muchas veces a quemarropa y en la cabeza. Un caído por día…

Han sido 29 días en los que dormimos sobresaltados. Nos despertamos en la madrugada, intranquilos, desvelados. Con lagrimones acumulados en los ojos por las pesadillas. Y en la mañana, la vigilia empieza antes de tiempo porque la angustia nos despabila, las lágrimas ruedan y ya no hay manera de volver a conciliar el sueño.

Otros menos afortunados, son despertados por las mismas detonaciones que les impedían dormirse. Su despertador es un violento ¡POMP! Acompañado del ardor en los ojos y la garganta. Para ellos la pesadilla es en carne vívida.

Y en ellos pensamos los que estamos apartados. Nos acostamos con el Cristo en la boca pidiendo y orando por los seres queridos que están atrapados en sus residencias en medio de las explosiones y  las asfixias. Nos dormimos pidiendo a Santa Bárbara que nos libre de la muerte repentina y que nos proteja de tanto mal.

Pero la vida sigue. La supervivencia no da descanso. La depresión, el miedo y la tristeza no nos pueden vencer. No podemos sumirnos en la desesperanza porque hay necesidades básicas que solo moviéndonos y batallando podemos cubrir para nosotros y para los que dependen de nosotros. Como  esos viejos de 80 y tantos años que se quedan sin leche encerrados en medio de la balacera. Por ellos, por los niños, por los que no pueden salir a hacer horas de cola para obtener un jabón, un papel tualé o cualquier otro producto básico, vencemos la depresión y salimos a sobrevivir.

Unos tienen suerte y logran su cometido de llevar la leche a su casa. Otros se ven en un violento maremágnum del cual salen golpeados y en muchos casos sin la leche o la harina.

Jueves 13 de marzo. Horas de la mañana. Un mes en que el infierno se quitó la máscara. Con la energía en mínimo y la tristeza y la depresión al full, salgo a enfrentar la calle. A sobrevivir. A vencer el día. Pero me consigo un video en el grupo de Whats app y me derrumbo.

Una multitud alrededor de un camión 350 se agolpa en un desesperado afán por adquirir un leche3kilo de leche. Por comprarlo, porque no es que se lo regalan. Un solo kilo que cuesta en tiempo, ira y dignidad arrebatada mucho más de lo que vale.

La escena se desarrolla en Ejido, ciudad de mi querida Mérida natal y el texto de quien lo envía, testigo presencial de lo sucedido, hace que las lágrimas se derramen una vez más.

Amiga 1: “Esto fue esta mañana aquí en Ejido. Yo fui testigooo. 
Qué lamentable, por comprar un kilo de leche.
Desespero, enfrentamientos entre la misma gente. La gente con la policía y pare de contar.
La cava estaba bajo el control de la policía del Estado.  Ellos empezaron a vender pero se les salió de control la situación”.

 Amigo: “Qué arrechoooo es la palabra. Y allá es a donde nos quieren llevar y lo están logrando”.

Amiga 2: “Qué horror”.
 
Amigo: “Imagínate que la turba se arreche de verdad y lo hubieran linchado.
El policía después de que se lo sonaron fue y le dio al carajo”.
 
Amiga 1: “El camión primero estaba en frente de la policía y la cola llegaba al final ya para salir a la Carabobo. Luego vieron mucho desastre y se movieron con la cava y la gente corría detrás del camión. Mucha gente quedó en cola y otra corría. Se detuvieron por el canal de subida de la plaza Bolívar y pasó lo que está en el video. Y al final de todo, la cava se fue con la leche y no vendieron más. Un todos contra todos por un kilo de leche. Fue tan triste ver como la gente corría detrás de esa cava. Muchas mujeres con bebés en sus brazos. Y metidas ahí en esa trifulca”.
 
Amiga 3: “Yo estaba ahí. Fui testigo. Pero cuando la cava arrancó y todo ese desastre, yo ya estaba en el edificio en catastro, por cosas del trabajo.  Estaba con mi bebé. El susto no era normal. Cuando entré a pagar, había una cola que hicieron porque -para que se calmaran- creo que les dijeron que la cava volvía, y la cajera y yo escuchamos cuando una señora le decía a otra «Uy, pero es que provocaba lincharlo»….  No sé a quién ni nada, pero para que vean cómo estaban los ánimos…”.

Entonces, leo. Entonces, veo el video. Entonces, pienso en Bassil, en Génesis, en Daniel, en Mónica… Entonces, vienen a mi mente los 28 muertos, los cientos de heridos… Entonces, pienso ¿Cómo criticar que la gente tenga un mes desesperada protestando? ¿Cómo molestarme con las barricadas que me impiden el libre tránsito? ¿Cómo no querer a esos estudiantes que levantan la bandera de la dignidad después de 15 años de humillaciones y oprobio? Entonces, una vez más, lloro.

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: