El blog de Golcar

Este no es un reality show sobre Golcar, es un rincón para compartir ideas y eventos que me interesan y mueven. No escribo por dinero ni por fama. Escribo para dejar constancia de que he vivido. Adelante y si deseas, deja tu opinión.

Archivo para la etiqueta “Humor”

Mis 10 libros en Facebook

libros fb

Hay en el facebook una catajarria de jueguitos insoportables, de esos que hinchan las pelotas como dirían los perfectísimos argentinos, en los que lo etiquetan a uno para hacer unas especies de cadenas que terminan siendo un verdadero coñazo.

El tema es que te nombran y tienes que hacer lo que te invitan a hacer, por más ridículo que te parezca, y al mismo tiempo echarle la vaina a unos cuantos amigos más, quienes a su vez se supone que deben continuar el incordio hasta que, supongo, algún día, te vuelve a caer la plaga a ti. Tengo en mi bandeja de mensajes unos cuantos jueguitos que dejé guindando sin siquiera dar explicaciones. Que la vaina, en términos criollos, es una ladilla.

Pues bueno. En estos días, el amigo Juancé Gómez me convidó a hacer una lista de mis 10 libros preferidos. Luego de pensar en escurrir el bulto y hacerme el policía de Valera, me animé y escribí en mi muro la lista de mis libros.

Doy fe de que lo allí escrito y descrito es rigurosamente cierto y que cada libro mencionado tuvo los efectos descritos en mi alma, espíritu y mente y que tal vez de allí provenga este entuerto mental que intelectualmente me caracteriza. La lista, como toda lista, es arbitraria y está compuesta por los títulos que salieron espontáneamente de mi archivo mental, de primer golpe y sin escudriñar mucho. Si la hiciera con más detenimiento posiblemente terminaría siendo otra lista pero, al final, esto fue lo que dije en facebook y transcribo aquí con muy pocos retoques:

Ok. Juancé, aunque me ladillan un poco estas listas y hubiera debido mandarte a hacer puñetas como sabiamente lo hizo Milagros González, como me agarraste de buen humor –cosa rara en mí–,  voy a ponerme al descubierto.

No están en mi lista los grandes maestros de la literatura.  Esos, pocas emociones me han despertado. Me han enseñado muchas cosas pero muy pocas emociones, realmente.

Mi lista va de libros que por diferentes motivos y en diversas épocas de mi vida cayeron en mis manos,  los leí y me impresionaron independientemente de la calidad literaria y la originalidad o profundidad.

1º – A los 14 años cayó en mis manos «Motín en el reformatorio» de Jack Thomas, una historia perversa y negra no apta para un niño de 14 años de La Parroquia que me devoré impresionado con el relato. Por ese entonces, vivía mi hermano Toño detrás del reformatorio de Mérida y cuando escuchaba a las reclusas gritar obscenidades y cochinadas a los hombres a través de las ventanas, recordaba la cochambrosa novela de Thomas. Al día de hoy me eriza la piel la imagen de esas chicas, casi niñas, violando al vigilante del reformatorio en el baño.

2º – Al poco tiempo, paró en mis manos sin saber porqué pues no creo que ningún adulto me lo hubiera podido recomendar, un libro que,  por lo gordo y por las páginas de papel cebolla, parecía una biblia y que fue causa de mis desvelos adolescentes, pues me daban las cinco de la madrugada pegado a la historia de un grupo de jóvenes adolescentes que pasan un verano desenfrenado en un pueblo español, consumiendo cuanta droga se cruzaba en su camino, mucho sexo y licor y mucha diversión. «Los hijos de Torremolinos” de James A. Michener. Tampoco apto para la edad. O tal vez sí.

3º – «Por quién doblan las campanas”, de Hemminway, otro libro que me erizaba la piel y no me dejaba dormir. Eso de no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti. Me retumbaba en la cabeza al cerrar el libro y apagar la luz.

4º «El pájaro espino», de Collen McCollough. Tenía como 17 y las hormonas alborotadas. La sórdida historia de amor entre el cura y la protagonista me dejaba siempre con una erección. Nunca superé que, al final, todo termina siendo para la protagonista como un castigo divino a tanta irreverencia y lascivia. «Hay un pájaro que desde que nace empieza a buscar la espina más grande y alta del bosque. Cuando la consigue, la clava en su corazón y canta por primera y única vez en la vida. Entre más se hunde la espina y se aproxima la muerte, más lindo es su canto». Versión mía del epígrafe de la novela. La versión seriada para la televisión, después, fue una decepción.

5º – «Shogún», de James Clavell. Otro mamarro de libro que leí en inglés en mis meses en Wilmington,  Carolina del Norte, y que me presentó el fascinante mundo japonés con todo su exotismo y enseñanza de vida y la impresionante costumbre del sepukku.

6º – «Peonía» y otros libros de Pearl Buck, novelas que me mostraban el contraste entre el mundo chino y americano y que me gustaban por lo fácil que era leerlas y disfrutarlas. Siempre recuerdo una escena en una de ellas en la que la protagonista comentaba como había resuelto el contraste entre el impoluto blanco de la ropa de bebés de los gringos y el poco higiénico colorinche de los vestidos chinos. Ella decidió vestir a su bebé con ropa interior asépticamente blanca y la ropa exterior con la alegría de los colores chinos. Era su forma de sacar lo mejor de los dos mundos.

7º – «Las sandalias del pescador», de Morris West, que puso en duda todo un sistema de creencias y enseñanzas, sobre la vida, la fe y la religión.

8º – «Entrevista con la historia» de Oriana Fallaci y otros libros de ella que me metieron el gusanito del periodismo en el cuerpo y me mostraron que los grandes personajes de la historia no son más que seres humanos con sus virtudes y muchos defectos.

9º – «El túnel» de Sábato que me mantuvo loco por casi un mes. Deambulando por las calles y haciendo cosas impensables a la gente que me quería. Hoy me juzgarían por violencia hacia la mujer y al prójimo.

10º – Los cuentos de «Autopista del Sur» y de «El perseguidor» de Cortázar que fueron mis noches de cielo estrellado en isla de Coche hace 30 años, tirado en el suelo de la plaza Bolívar del pueblo, a la luz de una farola y recostando la cabeza a un banco. Coche era dos calles de tierra entonces y oscuridad absoluta en la mayor parte del pueblo. Al día de hoy paso por esa plaza y me parece reconocer a «Circe» entre los arbustos de la plaza, o ser empujado por sombras invasoras en «Casa tomada», o el atasco de la autopista francesa, o la impresionante visión de «Continuidad de los parques»…

De ñapa, te dejo mi biblia: «Memorias de Adriano» de Marguerite Yourcenar, un libro que es enseñanza de vida. Que a mí me enseñó a vivir. Si los seguidores de Paulo Coelho y toda la paja loca de la autoayuda tomaran esa biografía del emperador romano, la leyeran, saborearan, deglutieran, asumieran y entendieran toda la enseñanza que encierra sobre la belleza, los placeres de la vida, el amor, la tolerancia y la estrategia, quemarían en una hoguera a Coelho con sus libros y aprenderían a vivir la vida a plenitud.

Eso es todo querido amigo. Largo porque no sé hacerlo corto.

P.S. No me etiqueten en jueguitos del facebook, plis.

Humor ilegítimo

reir

Debo confesar que, por mucho tiempo, incluso desde mucho antes de que el hoy difunto presidente pasara a mejor vida, sospeché de que se habían vendido al régimen, Estaba casi seguro de que los humoristas del país, en vista de la escasez de espacios, de la censura y la autocensura, habían terminado por vender su arte y creatividad al Socialismo de Siglo XXI.

De verdad, no los culpaba. No es difícil comprender que ellos también comen, tienen familia qué mantener, colegios qué pagar, multas eléctricas qué cancelar, si no quieren que la intermitente oscuridad se les torne permanente. Por muy buen humor que tengan, tienen que pagar al buhonero de la esquina la Harina Pan a 50 bolos y el azúcar a 20 el kilo. O sea, como todos los que no estamos inscritos en una Misión del gobierno, si no trabajan, no comen y, si lo único que saben hacer es humor y, en este país, el omnipotente régimen es el único que da empleo, ¿qué les quedaba? O se vendían al régimen, o sucumbían a la «insiforia», vieja palabra maracucha que denota la más absoluta ruina y que, por más que pase de moda, es la que mejor expresa esa sensación de pobreza extrema. Porque, por ejemplo, no es lo mismo decir «el chavismo dejó el país en ruinas» que «El chavismo dejó el país en la insiforia».

En fin, ¿quién podría señalar a Laureano Márquez, a Claudio Nazoa, a Emilio Lovera, a los del Chigüire Bipolar o a Rayma si, para poder comprar 4 rollos de papel tualé, a escondidas en el chino de la cuadra a 90 bolívares, más guillaos que quien compra droga, se vieran forzados a escribir los guiones a los ministros y al supuesto presidente? No sería yo quien tirase la primera piedra. Leía, oía y callaba. Aunque cada vez, reía menos.

Pero, resulta que, cuando ya estaba absolutamente convencido de mi teoría, la hermana, del cuñado, de la prima de un amigo cuyo hijo está en el mismo hogar de cuidado diario a donde lleva a su peque Rosita, la señora que le plancha los boxers a Laureano, -sí, sí. No se asombren. No creerán ustedes que Laureano con esa cara de social cristiano que se gasta va a usar slip o hilo y, mucho menos que, tan Opus como se ve, como buen copeyano, se pondrá los boxers sin plancharlos-.

Bueno, pues mi amiga me chismeó que Rosita, la doñita de la plancha, contó de la desesperación en la que entró el humorista cuando vio la noticia que daba cuenta de que Nicolás había dicho que Chávez al momento de morir «No tenía casa, ni carro. La pensión que le daban, la donaba a los pobres. Él hizo un voto de pobreza». 

-¡No puede ser! Esto era «Pobre de toda santidad», mi columna para este viernes en Tal cual, -dice Rosita que se quejaba el humorista, batuqueando el periódico hacia el cielo-. ¿Cómo pudieron, de nuevo, fusilarse un texto que ni siquiera he publicado? Ahora, ¿qué escribo para el periódico?

Contaba la mujer que ya antes le había visto una crisis parecida cuando Laureano vio que denunciaban desde el gobierno que la oposición había comprado por docenas aviones de guerra. El hombre, furibundo, se pasaba la mano por la cabeza con frenesí y decía con ojos llorosos y cabellos erizados, como si hubiese metido los dedos en un tomacorriente o se peinara con triqui-traquis:

-Estos desgraciados tienen que haberme hackeado el computador. No solo me vigilan e intervienen el teléfono sino que también el computador me lo tienen controlado. No hay otra explicación para que se filtrara mi columna sobre los aviones antes de que la publicara  en Tal Cual.

A partir de ese día, a Laureano, por más que quiere escribir con humor, solo le salen textos tristes y dramáticos que no hacen sonreír a nadie.

Cuentan que algo similar le pasó a Claudio Nazoa cuando escuchó que Nicolás decía «Nosotros tenemos un objetivo con el Sicad: torcerle el brazo ‘completico’ al dólar paralelo».

«¡Coño, alguien escuchó cuando le contaba a Kico Bautista de qué iba mi artículo!», pensó Nazoa al ver la declaración. Y, días después, cuando leyó que Eljuri afirmaba muy serio que «la inflación debe bajar en junio y la escasez en los próximos dos meses “será un problema resuelto”, rió con nerviosismo a carcajadas, con los ojos más salidos de sus órbitas de lo habitual, se afiló las puntas del bigote con los dedos índice y gordo y gritó histérico:

-¡Me tienen pillado! ¡Saben de qué escribo incluso antes de que lo escriba! Se acabó. no escribo una línea más. Viviré de hacer mis panes de jamón ¡Hasta hoy regalo esos panes en navidad! Si el gobierno se va a robar mis textos antes de que los publique, pues me dedicaré a vender pan de jamón todo el año y se acabó la pendejada de la humorada. Total, para lo que da hacer humor en este país y con semejante competencia desleal…

Y por allí siguió la enloquecida perorata del Nazoa que se veía rico a punta de hacer pan de jamón sin pararse a pensar de dónde diantres sacaría la harina.

Con Rayma no fue diferente la historia. Dicen que dos hechos la hicieron pensar definitivamente en cambiar de profesión. Uno fue cuando vio que una caricatura suya de biberones y leches maternas entre rejas era plagiada por las palabras de una diputada que ofrecía castigos y multa a quienes usaran esos productos y, el segundo y definitivo, fue cuando vio a la ministra de Deportes con un body painting de generala, exactamente igual al que le había pintado ella a Lina Ron, en una caricatura que guardaba bajo el colchón.  Ese día, despidió a la mujer que iba dos veces por semana a limpiar su casa y se inscribió en un curso de peluquería canina on line, porque de hambre no se iba a morir. «Prefiero pelar perros que pelar bolas -dicen que dijo-. Si encima de que nos persiguen, nos enjuician, nos acosan y multan, nos van a boicotear el trabajo antes de que se publique en El Universal, me doy por vencida y empiezo a peluquear cachorros».

Emilio Lovera, con un humor digno de ser el futuro cliente de Rayma, o sea, de perros, sacó su traje hediondo a naftalina, la peluca y la barba de cuando interpretaba a Perolito y se juró que, en adelante, se dedicaría a recoger latas y pedir limosna, luego de ver que Samán le robó, con puntos y comas, el texto completo del que sería su próximo stand up comedy, en el que hablaba de que saldría a perseguir a los buhoneros causantes de la inflación con su especulación. Show que tenía escrito junto con una jocosa charla en la que hablaba de que en las cárceles no había presos sino «privados de libertad y no existían «pranes» sino líderes negativos. El espectáculo finalizaba cuando Lovera, mirando a la tribuna, fúrico y con mirada de poseso decía:

“Pranes no hay, y el que los conozca que diga quiénes son».

Los otros que, según dicen las malas lenguas, están buscando a qué dedicarse -parece que ya metieron papeles para optar por cargos de profesores universitarios (¡así estarán sus almas!)-, son los de El Chigüire Bipolar, pero antes, entablarán una querella judicial por derechos de autor y plagio a los del Sibci y de «Ola Bolivariana», porque no hacen más que publicar con «copy y paste», en sus portales de internet, sus posts humorísticos. Demanda que todo el mundo sabe cómo terminará con el TSJ que nos gastamos en este país.

Así, poco a poco, han ido y seguirán cayendo uno a uno los humoristas y comediantes de este país. La siguiente fue Tania Sarabia que está montando un restorán en el patio de su casa para vender almuerzos hechos con las recetas de su abuela porque Jaua le chalequeó la obra de teatro que estaba por estrenar y que se llamaba «Patria o papel tualé». Ella, como es su costumbre, no se amarga y muerta de la risa echa el cuento de cómo el canciller se aprendió completico el texto de la comedia teatral.

Dicen que el gremio de humoristas del país está haciendo una petición on line para exigirle al gobierno que no se meta en su campo de trabajo, con amenazas de dedicarse ellos a gobernar si el régimen insiste en hacer humor ilegítimamente. Parte de la petición diría, más o menos, así:

«Señores del régimen, respetuosamente les decimos que no hay creatividad ni humor que pueda con ustedes. Están empeñados en serrucharnos el trabajo y resulta que  siempre terminan contando por adelantado el final del chiste.

Los humoristas nos negamos rotundamente a dedicarnos a copiar y pegar las declaraciones y noticias que ustedes emitan, por muy hilarantes que nos parezcan. Preferimos dedicarnos a la panadería y a pelar perros.

Ustedes, y se lo decimos sin acritud, están matando el humor. Se dedican a hacer comedia de manera ilegítima, como todo lo que hacen. Ilegitimidad parece ser su sino. Los chistes que ustedes hacen no causan risa a nadie porque, para hacer humor, hay que tener talento, cosa de la que carecen todos ustedes que ostentan cargos oficiales. Talento, humor y régimen son palabras opuestas, antogónicas, que no cuadran en una misma oración.

Es por eso que, mientras la gente disfruta y ríe con nuestras ocurrencias, cada vez que ustedes pretenden hacerla reír con sus humoradas, terminan todos llorando a moco tendido.

Ustedes ejercen el humor de manera ilegítima, por eso sus chistes terminan siendo una payasada. Pretenden hacer una gracia y les sale una morisqueta. Eso se debe a que a nadie le gusta que se burlen de uno. Los chistes de ustedes, terminan siendo una ofensiva burla a la lógica y a la inteligencia. Todo el mundo se da cuenta de que se están burlando del país, que se ríen «de» nosotros y no «con» nosotros, como haríamos los verdaderos humoristas.

Finalmente, si ustedes insisten en seguir demostrando día a día que, como humoristas, hacen muy mal gobierno y como gobernantes hacen pésimo humor. Nosotros nos veremos en la imperiosa necesidad de asaltar el poder y enseñarles a ustedes cómo se gobierna bien y cómo se hace buen humor».

Firmas en depósito.

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: