El blog de Golcar

Este no es un reality show sobre Golcar, es un rincón para compartir ideas y eventos que me interesan y mueven. No escribo por dinero ni por fama. Escribo para dejar constancia de que he vivido. Adelante y si deseas, deja tu opinión.

Archivo para la etiqueta “escasez”

Lo extraordinario se hizo karmático

Mazeite

Tenía el régimen socialista de Venezuela, hace un tiempo, un eslogan publicitario que decía, «Lo extraordinario se hace cotidiano».

La frase la machacaban las 24 horas al día por radio, prensa y televisión como un motivo de orgullo, de alegría, de lo bueno que era vivir en un país donde «lo extraordinario se hacía cotidiano». Goeblelianamente, la propaganda parecía un sin fin.

El eslogan dejaron de aplicarlo, justo cuando cobró significado, pero en sentido negativo. Lo que se hizo cotidiano fue el abuso, la matraca, el contrabando, el bachaqueo, las colas, la escasez, el sicariato, la muerte… Y lo que pasó a ser extraordinario fue el sentirse respetado y tratado como ciudadano; como persona, para no exigir mucho.

Pues bien. En mi cotidianidad, todos los días, al salir del trabajo y para llegar a mi casa, recorro una ruta en la que debo pasar por las calles de urbanizaciones de estratos medio/medio, medio/alto. Sin apenas darnos cuenta, esas urbanizaciones se fueron llenando de ventas de cosas en las puertas de las casas.

Un día, aparecieron en la fachada de una quinta cartelitos hechos en cartulinas de colores y dibujos que anunciaban postres: «Torta Tres Leches», «Torta de Chocolate», «Cascos de Guayaba»… Otro día,  otra casa amaneció con una vitrina pequeña de vidrio vendiendo jugos, empanadas y pasteles. Luego, en el garaje de otra, una mesa, una balanza y una silla, con un cartel que promocionaba la venta de queso Palmita y queso de año.

Lo extraordinario, en efecto, se hacía cotidiano. Y apenas lo notábamos.

Hace pocos días, en ese mismo trayecto de todos los días, encontramos un pequeño perro poodle, marrón chocolate, dando tumbos por la calle, como asustado y extraviado. Temeroso. Husmeando en la basura que se acumula en las calles habitualmente. Cristian y yo, en el carro, nos compadecimos del pobre animal. Frenamos para tratar de agarrarlo, pero era desconfiado y huyó. Lo vimos atravesar una reja de esas que han instalado en algunas calles, cerrándolas y convirtiéndolas en espacios privados para tratar de protegerse un poco de la inseguridad, y comenzó a olisquear debajo de un portón, como si reconociera su casa.

«El pobre debe vivir allí y no halla cómo entrar», pensamos.

Entonces, al mirar la pared, vimos una pequeña ventana enrejada y abierta y el visaje de una persona que se movía adentro.

— ¡Para! Ahí hay gente. Esa debe ser la casa del perrito. Vamos a avisarles que se les escapó.

Al asomarme a través de la reja, descubrí que se trataba de una venta informal casera de productos alimenticios y de aseo. Una bodega, pero sin avisos ni letreros. Llamé a voces para que alguien saliera y, mientras esperaba, iba detallando los productos.

Jabón Palmolive, detergente en polvo Ariel que venden por medidas, aceite de soya, leche condensada…

Apareció una señora de mediana edad con pinta de ama de casa que estaba limpiando.

—Señora, ¿aquí vive un perrito poodle marrón?
—Sí,  es de aquí.
—Es que se le salió y está como perdido y queriendo entrar.
—No. Él no se pierde. Él sabe regresar y entra por debajo de la puerta.
—Hummmm… ¿En cuánto tiene la leche condensada?
—En ciento cincuenta. —El precio en el supermercado, si se consiguiera, es de 60 bs.
— ¿Y el Palmolive?
—A ochenta cada uno. —El empaque de tres cuesta en el supermercado, cuando hay, 25 bs.
— ¿Y arroz, tiene? ¿A cómo?
—Noventa el paquete. —El «precio justo» es de menos de 25 bs.
— ¿Leche en polvo?
—Sí, tengo, San Simón a seiscientos cincuenta. —No quiero ni pensar en el supuesto «precio justo» regulado.
— ¿Y papel tualé?
—Sí, a cien el rollo. Pero es del Rosal del grueso. —O como, o me limpio el culo, pienso. Y me olvido de los 20 bs. que se supone debería costar el paquete con cuatro rollos.
— ¿Y Tiene aceite de girasol o de maíz?
Los ojos de la señora se iluminan:
— ¡Tengo Mazeite! Pero, ese sí lo tengo caro. A cuatrocientos bolívares, porque ese lo traje de Maracay.
—Bueno, doñita, es bueno saber que tiene eso aquí por si necesito. Cuide al perro, que se lo pueden robar o atropellar. Hasta luego.

Golcar Rojas

Navajazos a la patria

image

Cinco de la tarde. Sábado de quincena. En mi tienda ha habido tan poco movimiento que supongo que la gente está haciendo cola en los supermercados para hacer la compra. Para comprar lo que haya, no lo que en verdad necesitan.

Decidimos cerrar antes de tiempo e irnos a la zona del bachaqueo para ver si conseguimos algo de alimento para perros y, sobre todo, para gatos que hace tiempo se nos agotó y no nos ha llegado, porque el distribuidor no tiene. La idea es comprar algunos sacos grandes para detallarlos, más con la intención de poder cubrir la necesidad de los clientes que pasan roncha por toda la ciudad buscando el alimento de sus mascotas, que por lo que podría implicar como lucro. Vender dos sacos de Dog Chow de 22 kilos o uno de Gatsy de 15 kilos, «kileados«, no nos va a sacar de pobres, pero al menos le ofreceríamos el producto al cliente que lo necesita.

Al recorrer las calles de la ciudad vemos que, en efecto, los supermercados tienen las colas de gente afuera. Seguimos camino, rumbo a la aventura del bachaqueo.

Primer navajazo

Ya en la zona de nuestro destino. Al pasar frente a un comercio, paramos en seco. El local está atiborrado de alimento para perros y gatos. Si, justo el Dog Chow, el Gatsy y el Cat Chow que a mi negocio no llega, porque el distribuidor no tiene. Pregunto en cuanto me venden los sacos grandes:

-No tenemos sacos grandes para la venta. Esos los vendemos por kilo.

El kilo de Gatsy que yo vendí en mi tienda la última vez a 200 bolívares, allí está a 250. El Cat Chow de medio kilo que vino a mi negocio la última vez con el «precio justo» marcado de fábrica a 377 bolívares, allí lo tienen a 450.

Desilusionado, me monté en el carro dispuesto a irme a mi casa.

Segundo Navajazo

Ya que estamos por la zona y está más o menos tranquilo el lugar, decidimos averiguar si hay algunos productos que necesitamos y que ha sido imposible conseguir en los supermercados: arroz, harina de trigo, aceite de girasol, papel higiénico…

Paramos en un localcito donde quienes atenden están bebiéndose sus cervecitas del sábado. Una mujer sentada en su silla de plástico me pregunta qué busco:

-¿Tenéis arroz?
-Sí.
-¿A cómo?
– Cien bolívares.

 El estómago me da un brinco. Según el gobierno, el arroz está regulado alrededor de los 20 bolívares el kilo. Disimulando mi molestia, le pregunto de cuál arroz tiene -pensé que podría tratarse de alguna de las variedades que no están reguladas y que llegan a costar poco más de 40 bolívares el kilo-. 

Me enseña el paquete. No solo es arroz del regulado, sino que el empaque ostenta unas letras rojas en las que leo «Venezuela socialista». El brinco del estómago se convierte en punzada.

Tercer navajazo

En un local próximo al anterior, entro a preguntar por el arroz. Cuesta los mismo que en el otro, pero es de otra marca. También del tipo regulado. Veo que tienen varios tipos de aceite y en el estante descubro algunos litros de aceite de girasol Vatel, de ese que hace más de un año vi por última vez en un supermercado y que desde entonces brilla por su ausencia.

-¿En cuánto tenéis el litro de girasol?
-Doscientos cincuenta bolitos. -Responde la chica gorda sin moverse de su puesto. El precio regulado es de 25 bolívares.

Echo una ojeada alrededor y veo jabón de baño Palmolive, Prótex y algún otro de marca desconocida, pero de los que no se consiguen en ningún supermercado regular desde hace tiempo y de los que solo te venden, cuando hay, un paquete de tres pastillas por persona a la semana. Como no necesito, decidí ahorrarme la arrechera y no pregunté el precio.

Descubro que tiene harina de trigo Robin Hood que según marcan los empaques tiene un «precio justo» de «Bs.F 50,00» y le pregunto en cuánto está.

La navaja centellea en mi mente: «200 bolívares el paquete».

Cuarto navajazo

En otro puesto de bachaqueros, pregunto por el precio del papel tualé. Tienen a 800 bolívares el paquete de doce rollos que está regulado, si mal no recuerdo, a menos de 50. Y el de cuatro rollos lo tienen a 400 bolívares. El marca Floral, porque el marca Scott de 12 rollos lo tienen en 1.200 bolívares.

Mientras trato de digerir los navajazos, desde su carro, pregunta un hombre:

-¿En cuánto me dejáis ese paquete de pañales?
-Dos mil quinientos. -Dice la mujer sin moverse de su asiento.

Navajazo final

El hombre se baja del vehículo y se desarrolla el siguiente diálogo:

Hombre (Con voz tronante): Esos pañales son para el guardia que siempre te los compra a vos y que vos se los dais más baratos.
Bachaquera (Recelosa): ¿Guardia…? Aquí no compra ningún guardia.
Hombre: Sí. Valecillos, el Guardia Nacional. El siempre te compra a ti los pañales.
Bachaquera (Con risa irónica): Aquí no es, porque aquí los guardias no compran nada. Cuando vienen, se lo llevan gratis. Se lo roban.
-No. No. Este no roba. Él los compra y se los dan más baratos.
Bachaquera (Fastidiada): Pues aquí no es. Aquí cuando vienen los guardias se roban todo.

Hasta aquí puedo aguantar. Con los navajazos del socialismo de Chávez asestados en el gentilicio, me subo al carro para salir de allí. Siento que con cada insición de la navaja, la patria agoniza. Se desangra.

Un carro nos adelanta en la autopista y en su vidrio trasero leo en letras rojas:

Mi hermana es psicóloga.

El vehículo sigue y pienso:

«Posiblemente, dentro de unos meses, allí dirá: «Mi hermana, la psicóloga, es bachaquera«.

Golcar Rojas

Un dolor en gerundio…

10 de febrero, Maracaibo. 1

10 de febrero

Quiero reunir aquí este dolor que no cesa.
Es un dolor en gerundio…
Un dolor que no es nuevo. LLeva años.
Pero que desde hace un tiempo es constante.
Periódico.
Diario.
Todos los días ellos están allí.
Con 26 grados centígrados o 42.
A pleno solo del mediodía o en la alborada o en la penumbra del atardecer.
Como el pan nuestro de cada día.
Y uno pasa a cualquier hora y ellos están allí.
Ojalá nunca nos acostumbremos a este dolor.
Que cada día nos sorprenda como la primera vez.
Qué no llegue el momento en que pasemos y no los veamos,
como un poste de luz.
Que siempre que los veamos nos duela,
nos sorprenda,
nos indigne…
Nos duela…
Ellos son nosotros.
Por eso los reúno aquí como en un calendario,
de fechas negras.
Un recordatorio.

7 de enero, Santa Rosa de Lima, Caracas. Esta foto llega de una-patriótica cola en Santa Rosa de Lima. Se adivina en la bolsa que había detergente en polvo.

7 de enero, Santa Rosa de Lima, Caracas. Esta foto llega de una-patriótica cola en Santa Rosa de Lima. Se adivina en la bolsa que había detergente en polvo.

7 de enero, Maracaibo. Aquí yacen Chávez y su revolución bonita. Tranquilos ayer y hace rato la #cola era más larga.

7 de enero, Maracaibo. Aquí yacen Chávez y su revolución bonita. Tranquilos ayer y hace rato la #cola era más larga.

7 de enero, Maracaibo. Aquí yacen los restos de Chávez y su revolución bonita. #colas Venezuela. #tropa Yván José ‘Bellísimo’ Rojas dice que se exagera con la crisis y que él también hace colas, por ejemplo, para ir a un juego de béisbol. Dante Rivas dice que mejor que no haya papas fritas en Mc Donalds y que hagan yuca frita. Osorio dice que el desabastecimiento es «normal» para la fecha. Eljuri dice que las colas se deben a que el venezolano come mucho. ¿Entenderán los chavistas de medio pelo, los pata en el suelo que se burlan de ellos? ¿Notarán los fieles seguidores del proceso que los toman por tontos y brutos? ¿Se percatarán los chavistas que dejan la vida en una cola y se aferran al cuento de la «guerra económica» que con estas declaraciones es a la #tropa a quien toman por pendejos y no a mí que tengo muy claro el porqué hemos llegado a donde llegamos?

09 de enero, Maracaibo. El 'verguero' para Centro 99 porque hay Harina Pan. #AquíYacenChávezYSuRevolución

09 de enero, Maracaibo. El ‘verguero’ para Centro 99 porque hay Harina Pan. #AquíYacenChávezYSuRevolución

12 de enero, Maracaibo. Cola en la madrugada en Farmatodo Bella Vista.

12 de enero, Maracaibo. Cola en la madrugada en Farmatodo Bella Vista.

12 de enero, Maracaibo. 11:50 am. Sol 'cachúo' decimos en Maracaibo. YO siento más de 40 grados centígrados. A las 12 m. escuché que se acabaron los pañales.

12 de enero, Maracaibo. 11:50 am.
Sol ‘cachúo’ decimos en Maracaibo. YO siento más de 40 grados centígrados. A las 12 m. escuché que se acabaron los pañales.

15 de enero, Mérida. Ellos también van a comprar #TipoFeliz como los de la propaganda del régimen. #VayaPalaMierda

15 de enero, Mérida. Ellos también van a comprar #TipoFeliz como los de la propaganda del régimen. #VayaPalaMierda

16 de enero, Maracaibo. #cola de gente en la Saas para comprar dos potes de leche Previo. Y los atienden a pleno sol por el auto servicio. #Maracaibo.JPG

16 de enero, Maracaibo. #cola de gente en la Saas para comprar dos potes de leche Previo. Y los atienden a pleno sol por el auto servicio. #Maracaibo.

21 de enero, Maracaibo. Así está todos los días Corpoelec y adentro es peor. Dijo un señor en la cola: "Este gobierno no sirve ni para cobrar".

21 de enero, Maracaibo. Así está todos los días Corpoelec y adentro es peor. Dijo un señor en la cola: «Este gobierno no sirve ni para cobrar».

21 de enero, Maracaibo. Comprando #TipoNormal en plena calle a las 6:20 pm. mientras Nicolás mete mentiras en cadena.#TipoNormal en plena calle a las 6:20 pm. mientras Nicolás mete mentiras en cadena.

21 de enero, Maracaibo. Comprando #TipoNormal en plena calle a las 6:20 pm. mientras Nicolás mete mentiras en cadena.#TipoNormal en plena calle a las 6:20 pm. mientras Nicolás mete mentiras en cadena.

21 de enero, Charallave. #colas #Locatel #Venezuela #socialismo #AquíYacenChavezYsuRevolucion

21 de enero, Charallave. #colas #Locatel #Venezuela #socialismo #AquíYacenChavezYsuRevolucion

22 de enero, Maracaibo. Ahí están, en la cola, Como en la mañana. Como todo el día. Como todos los días. Los hijos de Chávez velando al difunto padre. 22 de enero. 6:15 pm..

22 de enero, Maracaibo.
Ahí están,
en la cola,
Como en la mañana.
Como todo el día.
Como todos los días.
Los hijos de Chávez velando al difunto padre.
22 de enero. 6:15 pm..

22 de enero, Maracaibo. 12 m. A menos de 24 horas de la paja de Nicolás la cola para el super a pleno sol.

22 de enero, Maracaibo.
12 m. A menos de 24 horas de la paja de Nicolás la cola para el super a pleno sol.

27 de enero, Maracaibo.  I Quisiera que esto no me afectara. Pasar de largo. Sin inmutarme. Quisiera no mirar. No ver a esas mujeres con la teta expuesta en la calle y el niño de meses pegado. Quisiera no sentir este desconsuelo. ¡Son las 12 del día! ¡Hacen 40 grados a la sombra! No quiero ver a esas criaturas mamando mientras les tratan de comprar UN paquete de pañales. Con suerte, UNA fórmula láctea. Pero no hay cómo no verlos. Están por toda la ciudad. Por el país. Tomo la foto. No me acostumbro. Algo duele adentro. II A veces, en mis ratos de ocio. Entre la salida de un cliente y la colecta del mojón de Toya. Mientras Charlie ronronea se funde en mi papada, Pienso. Sueño. Imagino la vida en otros sitios. Allá, donde el último litro de leche en la nevera no estresa. Al día siguiente, se repone. Y la azucarera nunca está vacía. En la calle, la gente tiene ojos. Las mujeres tienen culo. Tetas Los hombres tienen 'paquete'. No son una bolsa que flota. Y los amigos se reúnen Las conversas son sobre la película de anoche. El libro que compraron. La obra de teatro que verán. Sin pensar ni preguntar ¿Dónde conseguiste pañales? ¿Sacaron leche? ¿Cuántas dejan comprar? ¡Necesito una batería! Un muerto por robo escandaliza Moviliza. Traumatiza. No es "normal". ¡Impensable 50 asesinatos en un fin de semana! En el ascensor se habla del calor, "Nunca en esta época hizo este calor" No del estudiante detenido por protestar. Allí, en esos lugares, Una vida de colas y escasez De mortandad Es algo lejano. Que se ve en televisión. Son cosas que preocupan pero no duelen. ¿Mujeres con niños pegados a la teta En una cola en la calle Rodeados de moscas y basura? Esas son vainas lejanas Vainas de allá De Venezuela.

27 de enero, Maracaibo.
I
Quisiera que esto no me afectara.
Pasar de largo.
Sin inmutarme.
Quisiera no mirar.
No ver a esas mujeres con la teta expuesta en la calle y el niño de meses pegado.
Quisiera no sentir este desconsuelo.
¡Son las 12 del día! ¡Hacen 40 grados a la sombra!
No quiero ver a esas criaturas mamando mientras les tratan de comprar UN paquete de pañales.
Con suerte, UNA fórmula láctea.
Pero no hay cómo no verlos.
Están por toda la ciudad.
Por el país.
Tomo la foto.
No me acostumbro.
Algo duele adentro.
II
A veces, en mis ratos de ocio.
Entre la salida de un cliente y la colecta del mojón de Toya.
Mientras Charlie ronronea
se funde en mi papada,
Pienso.
Sueño.
Imagino la vida en otros sitios.
Allá, donde el último litro de leche en la nevera no estresa.
Al día siguiente, se repone.
Y la azucarera nunca está vacía.
En la calle, la gente tiene ojos.
Las mujeres tienen culo. Tetas
Los hombres tienen ‘paquete’.
No son una bolsa que flota.
Y los amigos se reúnen
Las conversas son sobre la película de anoche.
El libro que compraron.
La obra de teatro que verán.
Sin pensar ni preguntar
¿Dónde conseguiste pañales?
¿Sacaron leche?
¿Cuántas dejan comprar?
¡Necesito una batería!
Un muerto por robo escandaliza
Moviliza. Traumatiza. No es «normal».
¡Impensable 50 asesinatos en un fin de semana!
En el ascensor se habla del calor,
«Nunca en esta época hizo este calor»
No del estudiante detenido por protestar.
Allí, en esos lugares,
Una vida de colas y escasez
De mortandad
Es algo lejano. Que se ve en televisión.
Son cosas que preocupan pero no duelen.
¿Mujeres con niños pegados a la teta
En una cola en la calle
Rodeados de moscas y basura?
Esas son vainas lejanas
Vainas de allá
De Venezuela.

27 de enerp, Maracaibo. I 6:30 pm. #Maracaibo  Colas a las afueras de supermercados, en gasolineras, para las baterías. No hace falta llamar a un paro. El país esta parado en una cola. II Cuando se nos pase el asombro.  Cuando ya no tengamos ánimos para buscar nombres jocosos.  Cuando el 'ameizin' no sea suficiente.  Cuando ya el ingenio no nos dé para inventarle apelativos al ¡no puede ser! Cuando los adjetivos graciosos no nos sirvan, no nos alcancen para nombrar tanta vida miserable. Tal vez entonces...

27 de enero, Maracaibo.
I
6:30 pm. #Maracaibo 
Colas a las afueras de supermercados, en gasolineras, para las baterías. No hace falta llamar a un paro. El país esta parado en una cola.
II
Cuando se nos pase el asombro.
Cuando ya no tengamos ánimos para buscar nombres jocosos.
Cuando el ‘ameizin’ no sea suficiente.
Cuando ya el ingenio no nos dé para inventarle apelativos al ¡no puede ser!
Cuando los adjetivos graciosos no nos sirvan, no nos alcancen para nombrar tanta vida miserable.
Tal vez entonces…

31 de enero, Maracaibo. Sábado 6 pm. La cola para entrar al supermercado ¿Cuál fue el #malparío miinistro que dijo que las colas han disminuido?

31 de enero, Maracaibo. Sábado 6 pm. La cola para entrar al supermercado ¿Cuál fue el #malparío miinistro que dijo que las colas han disminuido?

31 de enero, Maracaibo. La cola para uno de los comercios fascistas que esconden la comida para desestabilizar. ¡Ah, no! Es para un Abasto Bicentenario.

31 de enero, Maracaibo. La cola para uno de los comercios fascistas que esconden la comida para desestabilizar.
¡Ah, no!
Es para un Abasto Bicentenario.

3 de febrero, Maracaibo. Si el régimen venezolano pusiera la mitad del empeño e inventiva que pone en vejar a la gente, en tratar de resolver los problemas, Venezuela sería otra. Todos los días uno se entera de una humillación nueva a la gente pobre que no gana para pagar productos bachaqueados ni para disgustos. Ya no es solo la humillación de pasar horas a pleno sol en una cola en la calle. Ahora, de nuevo, hay dos filas, una para quienes van a comprar más de 500 bs y productos a precios regulados y otra para sólo compras de regulados. Las dos duran horas y hoy me enteré que la gente debe entregar su cédula al funcionario de la cola al momento de recibir el número de la cola y sólo cuando ya va a acceder al supermercado, se la devuelven. #VayaPalaMierda

3 de febrero, Maracaibo. Si el régimen venezolano pusiera la mitad del empeño e inventiva que pone en vejar a la gente, en tratar de resolver los problemas, Venezuela sería otra.
Todos los días uno se entera de una humillación nueva a la gente pobre que no gana para pagar productos bachaqueados ni para disgustos.
Ya no es solo la humillación de pasar horas a pleno sol en una cola en la calle. Ahora, de nuevo, hay dos filas, una para quienes van a comprar más de 500 bs y productos a precios regulados y otra para sólo compras de regulados. Las dos duran horas y hoy me enteré que la gente debe entregar su cédula al funcionario de la cola al momento de recibir el número de la cola y sólo cuando ya va a acceder al supermercado, se la devuelven.
#VayaPalaMierda

3 de febrero, Maracaibo. 6:30 de la tarde. El sol ya está dando los últimos estertores del día. Sus rayos se debilitan velozmente. El cielo se colorea de un asqueroso y húmedo gris. No hay belleza en el atardecer de hoy. Si la hubiera, Quienes, como el día, languidecen en una cola para comprar lo que sea que llegó al súper, No la notarían. Para ellos no hay belleza. Solo cansancio, Hastío, Sudor... Y la esperanza de en algún momento llegar a casa. 5 de febrero, Mérida Esta llega de #Mérida Imagen que se repite en todo el país. Colas, colas y más colas. Un país en ruinas Y toda la fuerza y productiva en la calle Literalmente en la calle. No produciendo, no. En largas colas de horas improductivas Tiempo gastado en comprar papel tualé, Harina Pan, jabón. Un país en ruinas y parado en una cola.

3 de febrero, Maracaibo.
6:30 de la tarde.
El sol ya está dando los últimos estertores del día.
Sus rayos se debilitan velozmente.
El cielo se colorea de un asqueroso y húmedo gris.
No hay belleza en el atardecer de hoy.
Si la hubiera,
Quienes, como el día, languidecen en una cola para comprar lo que sea que llegó al súper,
No la notarían.
Para ellos no hay belleza.
Solo cansancio,
Hastío,
Sudor…
Y la esperanza de en algún momento llegar a casa.
5 de febrero, Mérida
Esta llega de #Mérida
Imagen que se repite en todo el país.
Colas, colas y más colas.
Un país en ruinas
Y toda la fuerza y productiva en la calle
Literalmente en la calle.
No produciendo, no.
En largas colas de horas improductivas
Tiempo gastado en comprar papel tualé, Harina Pan, jabón.
Un país en ruinas y parado en una cola.

5 de febrero, Mérida Esta llega de #Mérida Imagen que se repite en todo el país. Colas, colas y más colas. Un país en ruinas Y toda la fuerza y productiva en la calle Literalmente en la calle. No produciendo, no. En largas colas de horas improductivas Tiempo gastado en comprar papel tualé, Harina Pan, jabón. Un país en ruinas y parado en una cola.

5 de febrero, Mérida
Esta llega de #Mérida
Imagen que se repite en todo el país.
Colas, colas y más colas.
Un país en ruinas
Y toda la fuerza y productiva en la calle
Literalmente en la calle.
No produciendo, no.
En largas colas de horas improductivas
Tiempo gastado en comprar papel tualé, Harina Pan, jabón.
Un país en ruinas y parado en una cola.

 6 de febrero, Maracaibo. Ahí están. Como todos los días. Con sus caras mustias a pleno sol de las 11 de la mañana. En una #cola infinita de hambre. Una cola que pareciera ser la misma de hace una semana, De.hace un mes. La cola para un kilo de leche, Un pote de champú, Cuatro rollos de papel tualé, un paquete de pañales... Ahí están, perdiendo su vida en una cola Mientras el país se termina de ir al foso.


6 de febrero, Maracaibo.
Ahí están.
Como todos los días.
Con sus caras mustias a pleno sol de las 11 de la mañana.
En una #cola infinita de hambre.
Una cola que pareciera ser la misma de hace una semana,
De.hace un mes.
La cola para un kilo de leche,
Un pote de champú,
Cuatro rollos de papel tualé, un paquete de pañales…
Ahí están, perdiendo su vida en una cola
Mientras el país se termina de ir al foso.

10 de febrero, Maracaibo. A sus espaldas Un hermoso atardecer de tonos metálicos anuncia que el día llega a su fin. Ellos no lo ven. No sienten ningún éxtasis al contemplar esos hilos de oro y plata que bordan las siluetas de las nubes. Sólo miran a la puerta del supermercado y al reloj: 6 pm. Pasan el niño de un agotado brazo al otro. Apoyan el hastío ora en una pierna, ora en la otra. Indiferentes a los arreboles que se van formando en el horizonte. Solo piensan en que cuando salgan de esas interminables colas ya será oscuro. Saldrán con el cansancio y el miedo en el cuerpo, con sus bebés en brazos a enfrentarse a los peligros de la noche. Con una oración en la boca, Pedirán llegar a casa físicamente ilesos Aunque en el alma llevan una nueva cicatriz.

10 de febrero, Maracaibo.
A sus espaldas
Un hermoso atardecer de tonos metálicos anuncia que el día llega a su fin.
Ellos no lo ven.
No sienten ningún éxtasis al contemplar esos hilos de oro y plata que bordan las siluetas de las nubes.
Sólo miran a la puerta del supermercado y al reloj: 6 pm.
Pasan el niño de un agotado brazo al otro.
Apoyan el hastío ora en una pierna, ora en la otra.
Indiferentes a los arreboles que se van formando en el horizonte.
Solo piensan en que cuando salgan de esas interminables colas ya será oscuro.
Saldrán con el cansancio y el miedo en el cuerpo, con sus bebés en brazos a enfrentarse a los peligros de la noche.
Con una oración en la boca,
Pedirán llegar a casa físicamente ilesos
Aunque en el alma llevan una nueva cicatriz.

13 de febrero, Maracaibo. Vistos desde las alturas, Con sus sombrillas, Con sus sombreros de cartón que no logran burlar el incandescente sol marabino de mediodía,  Sus rayos sofocantes te abrasan por cualquier resquicio,  Parece, efectivamente, una hilera de laboriosas hormigas.  Bachacos... Una fila de pequenas hormigas empeñadas en cargar sobre su lomo un peso que cada vez se hace más insostenible,  Insoportable.  Un peso físico que agota y amarga, Pero también un peso en el alma, en la autoestima, Ese no se alivia al dejar la carga en la despensa.  Ese peso quedará, corroyendo aún mucho tiempo despues...

13 de febrero, Maracaibo.
Vistos desde las alturas,
Con sus sombrillas,
Con sus sombreros de cartón que no logran burlar el incandescente sol marabino de mediodía,
Sus rayos sofocantes te abrasan por cualquier resquicio,
Parece, efectivamente, una hilera de laboriosas hormigas.
Bachacos…
Una fila de pequenas hormigas empeñadas en cargar sobre su lomo un peso que cada vez se hace más insostenible,
Insoportable.
Un peso físico que agota y amarga,
Pero también un peso en el alma, en la autoestima,
Ese no se alivia al dejar la carga en la despensa.
Ese peso quedará, corroyendo aún mucho tiempo despues…

 

La unión hace la fuerza o que me corten un brazo

image

¿Será que de tanto manosear la frase, ésta ha perdido sentido?

¿Será que de tanto no ponerla en práctica perdimos el sentido de lo que significa?

¿Será que en un país tan dividido no tiene sentido intentar ponerla en práctica?

¿Será que en regímenes como el venezolano la frase es un sin sentido?

¿Será que en este socialismo la frase tiene un sentido que puede ser usado en tu contra?

En Venezuela está todo el mundo sobreviviendo por su lado. Tratando de salvar lo poco que nos queda a cada uno.

Vemos como vienen por el vecino. Y a pesar de sentir que cada vez están más cerca nuestro, parecemos impotentes ante lo que se avizora. Cada uno toma la medida individual que cree que lo salvará de las garras del lobo que se ceba con la carne de quien vive al lado.

Sentimos a través de los muros los dentellazos sobre el vecino y corremos a bajar la santamaría. «Cerramos por inventario». Cooperamos. Colaboramos.Bailamos al son que nos tocan a la espera de pasar desapercibidos, pero a sabiendas de que nada de eso nos salvará y un día, en cualquier momento, cuando menos lo esperemos o aún esperándolo, vendrán por nosotros.

Uno lee la desoladora crónica de Tamoa Calzadilla sobre la rueda de prensa de Bernardo  Zubillaga, vicepresidente comercial de Farmatodo, Vicepresidente de Farmatodo: “No tienen idea de lo que es ser empresario en Venezuela”y puede sentir la impotencia del empresario que trata a toda costa de proteger el centenario negocio familiar:

«No tienen idea de lo que es ser empresario en estos momentos en Venezuela. Deberían hacer algo sobre eso, las regulaciones, los dólares, las inspecciones. Debemos ser  de las empresas más inspeccionadas por las instituciones del gobierno. Yo diría que a Farmatodo la vigilan más que a ninguna otra (en el comunicado señalaron que solo en enero de 2015 recibieron más de 60 inspecciones en sus tiendas).»

Es entonces cuando uno piensa ¿Y los otros empresarios? ¿Y los sindicatos? ¿Y los gremios? ¿Y los colegios profesionales? ¿Y los líderes políticos?

Está cada uno tratando de sobrevivir. Tratando de pasar desapercibido. Invisibilizándose.Retrasando la embestida como puedan. Farmatodo no es más que un paradigma. Como lo es Día a Día. Como lo es ese carnicero en Mérida a quien le llegó el Indepabis y lo obligó a vender en 100 bolívares el pollo que compró a 154, mientras observaba cómo los funcionarios llamaban a sus amigos y familiares para que se aprovecharan de la rebatiña.

Dice Calzadilla en su texto sobre la rueda de prensa, que Zubillaga «explicó que fue a hacer inmersión en una de sus tiendas en San Cristóbal y lo que vio “da como para hacer un libro”.  Estaba convencido de que el mayor contingente era “bachaquero”, personas que se dedicaban a comprar a bajo precio y luego a revender, incluso más allá de la frontera. Mujeres con niños, “pacientes” en camillas y sillas de rueda que siempre estaban en cola y volvían a hacerla una y otra vez. Esa situación lo hacía pensar en que era cierto que más de 60% de quienes hacían colas era para revender, según les había revelado un estudio de una firma consultora que no mostraron».

Y uno vuelve a preguntarse entonces ¿Desde cuando revender es un delito? ¿Por qué revender se ha hecho un negocio rentable? ¿En qué país normal y con economía sana comprar en un supermercado para revender en la puerta de la casa es un negocio? ¿Quién en un país normal va a preferir ir al porche de una vivienda a comprar un paquete de pañales al 300 por ciento más de su precio pudiendo ir a adquirirlo en un comercio regular al momento que lo quiera y lo necesite sin el temor de no encontrarlo? ¿Por qué la gente le compra a los revendedores al precio que sea? ¿Por qué en muchos casos es más económico adquirir un producto en un supermercado que comprarlo a un distribuidor para vender en tu negocio? ¿A qué se debe la perversión actual del comercio en Venezuela?

Entonces los empresarios, en su afán de supervivencia y por las amenazas directas o veladas de expropiación, asumen funciones de control que no les corresponden. Se sienten obligados a convertirse en «policías», como dijo Zubillaga:

«…tomamos esa medida porque dijimos, mira, eso es como si te ocurre algo y el médico te pregunta: “te corto el brazo o pierdes la vida”. Nosotros nos estamos cortando el brazo. Entendemos que es una medida dolorosa, aunque no es el captahuellas exactamente, pero era eso o morir.»

Y los supermercados tratan de organizar el caos, también «se cortan el brazo» para sobrevivir. Ponen captahuellas, exigen documento de identidad, exigen colas, limitan la cantidad de productos que se pueden comprar, venden por terminal de número de cédula, marcan a la gente con números en el brazo, llaman a las fuerzas del orden público para que controlen a la gente en las colas…

Y uno vuelve y se pregunta ¿Por qué tiene un empresario que asumir esas funciones? ¿Por qué un comerciante tiene que limitar la cantidad de productos que puede comprar una persona? ¿Por qué son los comerciantes quienes tienen que ejercer las funciones de vigilancia y control que solo le competen al Estado?

Si una persona quiere comprar toda la existencia de un producto, no tendría por qué negarse el empresario a venderlo. En todo caso es el gobierno el que tiene que ver cómo hace para perseguir al que compró y ver con qué intenciones lo hace. En un país con economía sana, si alguien compra toda la existencia de pañales en un supermercado, la gente sabe que va al lado y conseguirá el que necesita. No hay temor de «desestabilización» por desabastecimiento. La abundancia de productos no hace de la reventa una opción rentable.

El problema no es el comercio. El problema está en que el régimen acabó con el aparato productivo y el excesivo control de la economía ha pervertido el mercado. Los revendedores -aunque los estigmaticemos- sólo son el resultado de una economía enferma. El comerciante que venda y el gobierno que vea a ver como resuelve el problema de producción y escasez que ha hecho que este país se llene de colas en todos lados.

Desde hace días uno no puede, en Maracaibo como en muchas otras ciudades del país, acceder a su supermercado habitual porque ya las colas de horas a pleno sol, todo el día, van por tres tipos simultáneos:

Una para quienes van a comprar solo productos regulados.

Otra para quienes van a comprar productos no regulados.

Y una tercera para las personas mayores o con discapacidades.

Eso si no hay pañales para niños o adultos. Entonces, la gente debe llevar la partida de nacimiento del recién nacido o el informe médico de la persona enferma que justifique que de verdad necesitan comprar los pañales.

Luego de acceder al supermercado vienen otras horas de cola para pagar. Y, como nunca hay de todo lo que uno necesita en un solo lugar, la gente pasa cuatro horas en una cola para comprar un champú y de ahí va a otro sitio por tres horas más para comprar dos kilos de Harina Pan.

Cierra Calzadilla la crónica sobre la rueda de prensa del vicepresidente de Farmatodo con este párrafo lapidario:

«Tres meses después están declarando en el Sebin, con amenazas del propio Nicolás Maduro de expropiación, condena pública  y “sugerencia” judicial de mano dura, durísima.»

Y es cuando uno recuerda la manida frase «La unión hace la fuerza».

¿Seguiremos así, cada uno sobreviviendo por su lado, cortándonos un brazo, hasta que vengan por nosotros?

Algún día no nos quedarán brazos ni piernas que ofrecer en sacrificio.

En mis ratos de ocio

image

A veces, en mis ratos de ocio.
Entre la salida de un cliente y la colecta del mojón de Toya.
Mientras Charlie ronronea
se funde en mi papada,
Pienso.
Sueño.
Imagino la vida en otros sitios.
Allá, donde el último litro de leche en la nevera no estresa.
Al día siguiente, se repone.
Y la azucarera nunca está vacía.
En la calle, la gente tiene ojos.
Las mujeres tienen culo. Tetas
Los hombres tienen ‘paquete‘.
No son una bolsa que flota.
Y los amigos se reúnen
Las conversas son sobre la película de anoche.
El libro que compraron.
La obra de teatro que verán.
Sin pensar ni preguntar
¿Dónde conseguiste pañales?
¿Sacaron leche?
¿Cuántas dejan comprar?
¡Necesito una batería!
Un muerto por robo escandaliza
Moviliza. Traumatiza. No es «normal».
¡Impensable 50 asesinatos en un fin de semana!
En el ascensor se habla del calor,
«Nunca en esta época hizo este calor»
No del estudiante detenido por protestar.
Allí, en esos lugares,
Una vida de colas y escasez
De mortandad
Es algo lejano. Que se ve en televisión.
Son cosas que preocupan pero no duelen.
¿Mujeres con niños pegados a la teta
En una cola en la calle
Rodeados de moscas y basura?
Esas son vainas lejanas
Vainas de allá
De Venezuela.

Golcar Rojas

El futuro nos alcanzó

compre

«#CompreTipoNormal» ponía el cartelito que sostenía una señora en una fotografía que circuló por las redes hace poco. La expresión de la doña, con sonrisa forzada y acompañada de una niña, menor de edad a despecho de la Lopna, y que mira de reojo a la cámara con expresión de incredulidad, denota cierta vergüenza en la pose. No es para nada natural la imagen. Es evidente que es una fotografía tendenciosa con la que el régimen pretende hacer creer que el desabastecimiento en Venezuela es falso, una mentira más de la cacareada «Guerra económica», con la que pretenden justificar el desastre.

«#CompreTipoNormal» tipo normal retumba en mi cerebro cuando a las 3:30 de la tarde del domingo 18 paso por la avenida y veo una larga hilera de varias cuadras de carros estacionados al borde para permanecer allí, hasta la mañana siguiente, para ver si logran comprar la batería para su vehículo. Todo dependerá de si llegan baterías, si llega la que necesita, si cumple con los requisitos para poder comprarla: llevar el carro que necesita la batería, llevar la batería vieja. Si no la tiene, porque fue robada, tiene que llevar la denuncia del robo con sello húmedo de la policía. Todo muy normal. Como en cualquier país del mundo, pues.

«#CompreTipoNormal» vuelve a retumbar en mi cabeza cuando, a las 6:30 de la tarde, de ese mismo domingo 18 de enero, con una hermosa luz de atardecer,  voy al supermercado De Cándido y me enfrento con lo que queda de lo que en su día fue un inmenso supermercado, dos pisos llenos de productos de diferentes marcas y tipos, con anaqueles hasta el tope de mercancía.

Lo que encuentro es un espacio semi vacío. Deteriorado. Dos pasillos con anaqueles llenos de pasta pero no una variedad de pastas. No. Tres pasillos en los que lo único que se ve en los estantes son paquetes de «coditos» y fetuccini de medio kilo. Todos de una misma marca. Eso es lo que hay.

La mitad de los anaqueles están vacíos. En los que hay productos, hay un solo tipo repetido hasta el de candidohartazgo. Como el jugo ese que se ve en la foto. Los tomates están a 200 bolívares el kilo. La cebolla a 140 y el pimentón a 120. Hay un solo tipo de arroz, uno condimentado con ajo y que cuesta más de 50 el kilo. Las neveras se encuentran tan vacías como la segunda planta del local donde en la antigüedad, en la Venezuela de la denostada cuarta, uno conseguía champú, pasta dental, desodorantes, cremas para el cuerpo… cosméticos y productos de limpieza de la marca, tipo, olor y presentación que uno necesitara o quisiera. Ahora es un espacio inutilizado.

En el estante de la pasta dental, veo un empaque azul y rojo con unos jeroglíficos que no logro descifrar. Le doy vuelta y es la crema «Colgate» de toda la vida sólo que ésta es Tailandesa y viene con caracteres chinos y árabes, creo. Permiten 3 por persona. No hay leche de ningún tipo, ni harina de trigo, ni harina de maíz, ni papel tualé, ni…
P
La depresión si no la racionan. Esa es libre y a borbotones.

Meto en el carro de la compra lo que voy consiguiendo tratando de obviar el deterioro y la escasez. En los anaqueles hay residuos de productos que la gente ha roto y riega por todos lados sin que nadie los limpie. Hay envases vacíos puestos en los estantes -muestra de que la gente consumió el producto allí y se fue sin pagarlo-. El piso es una guillotina porque los paquetes de arroz se rompieron y el grano rodó por todo el pasillo.

En la parte de alimentos para mascotas solo hay Dog Chow y Gatsy, de Purina, y, como una ironía, Dog Gourmet de Empresas Polar. Nada que ver con la variedad de productos que encontrábamos anteriormente. Lo que antaño era abundancia, hogaño es un peladero.

Al pasar por ese anaquel y ver que es uno de los pocos que está a medio llenar, recuerdo que los jerarcas del régimen, desde el difunto Chávez hasta Nicolás, siempre han manipulado a la gente recordándoles que en la cuarta «los pobres comían Perrarina«. Veo la escasez de comida y los precios del alimento para animales y pienso: «En la quinta los ricos comerán Perrarina; los pobres comerán mierda».

Ya en caja, una media hora para pagar a pesar de que no hay casi gente en cola. Unas 6 personas antes de mí pero igual la fila no se mueve y el sistema es lento. Una chica se asombra de la poca gente que hay en el supermercado y comenta:

-Qué raro que esto no está lleno de bachaqueros.

-Porque no hay nada. Le digo.

Un muchacho que va delante de mí en la cola, le pide a la cajera que le facture un paquete de azúcar.

-Para el azúcar tiene que pasar a registrar su huella por la fila de la captahuellas.

El joven, muy clase media él, mira a la cajera y le dice:

-Entonces no llevo el azúcar porque por principios me niego a pasar por la captahuellas.

Paga los productos que lleva y sigue. Se van sin su azúcar. Quien viene detrás de él en la cola es un chico más joven aún. Tiene en la mano un paquete de galletas María, una pasta dental -de la tailandesa- y un refresco. La cajera le factura las galletas y el refresco y le dice:

-Para poder llevar la pasta dental tiene que comprar más de 500 bolívares.

Le digo que yo la compro pero el chico me dice que no tiene efectivo para pagármela. Se va, luego de más de media hora de cola, sin su pasta dental.

Mi turno en la caja. La chica factura los productos que llevo en el carro y me pregunta si voy a llevar de los Colgateproductos que hay regulados: Aceite de soya, desodorante y azúcar. Estos hay que pagarlos primero y luego ir a retirarlos por otro lado. Un litro de aceite, un desodorante y un kilo de azúcar por persona. No más. Y la compra tiene que ser mayor a 500 bolívares.

-Póngame de todo lo que hay y todo lo que pueda -le digo con frustración-. Vamos a ayudar a que esa vaina se acabe rápido a ver si pasa algo de una buena vez.

La cajera sonríe con cierta frustración también y me da la razón. Por el pasillo se pasean varios Guardias Nacionales Bolivarianos. Ellos son los encargados de resguardar la seguridad en estas compras que ahora hacemos «TipoNormal».

Le comento a la cajera, que ya ha soltado varias risas con mis ocurrencias e ironías, que si la gente llega a saquear el supermercado sólo encontraran el hierro de las estructuras del local para venderlo al chatarrero porque comida qué saquear no hay. Ella ríe y me dice «Pa’que sepáis».

Pago. Me despido tratando de disimular la depresión y la pena que todo eso me ha producido, el bajón del «#CompreTipoNormal», la rabia devenida en tristeza, y me voy a casa con la sensación de que ya el futuro nos alcanzó. Soylent Green está aquí. Falta saber qué haremos ahora.

 

 

Velando a Chávez

image A efectos de actividad normal en el país, hoy, 12 de enero, viene a ser como el primer día del año. Los comercios empiezan a laborar de manera general, las escuelas, liceos y universidades inician su actividad escolar. Se supone que los motores que mueven un país,aceitados con el descanso de las vacaciones de navidad y año nuevo, deben arrancar a funcionar con potencia.

Es lunes y, como cualquier lunes, el cuerpo acusa recibo del día como si fuera un karma. Peor aún este lunes «inicio de año». Abro la ojos y, bostezo, estiro los músculos para desentumencerlos y, pereceando en la cama, enciendo el celular. El primer mensaje que leo en el whats app, termina de despabilarme el sueño:

«Buenos días…  Saqueado Farmatodo de Bella Vista (Frente a ENNE) a las 2 am. luego de fuerte mollejero».

Al mensaje lo acompaña una tenebrosa fotografía de una interminable fila de gente, que en la oscuridad de las dos de la madrugada, rodea el establecimiento. Ese Farmatodo queda cerca de donde vivo. Una cola más que no por frecuente deja de sorprender y entristecer. Pero, para completar de deprimir el amanecer del lunes, otra foto de brazos marcados con números, pone:

«Asi marcaron a los clientes en Farmatodo. Hasta que empezó el saqueo 2am». image Después me entero de que, si bien no hubo saqueo como tal, sí se llevaron algunas medicinas, papel tualé y computadoras y de que el sitio permanece resguardado por militares. Con el corazón resquebrajado, me voy a trabajar. No es fácil sacar ánimo de hacer patria luego de esas imágenes y noticias y de saber que los militares y policías se encuentran desplegados por la ciudad. A la depresión se le añade el temor.

Pocos minutos antes de las doce del día, con una «pepa de sol» de más de 40 ° C., antes de que me cierren la joyería, salgo a pie a mandar a hacer un trabajo. El aviso de la casa de empeños que marca el precio de compra del oro y me sirve para darme una idea de cómo aumenta el valor del dólar paralelo ha dado un salto de 3650 que lo dejé el sábado, a 3900, hoy.

image Sigo mi camino.

A lo lejos, distingo una multitud. Hacia ella me voy acercando. Recostada a una reja, una larga hilera de personas se achicharra los sesos a pleno sol. Hay hombres, mujeres jóvenes, embarazadas, mayores, mujeres con bebés en brazos. Es la cola para el Centro 99, porque a ese supermercado llegaron pañales. Parece que pollo y papel tualé también.

Mientras espero que me hagan mi trabajo en la joyería, salgo a dar una vuelta. De regreso, unos 5 minutos después, escucho que alguien dice que se acabaron los pañales. La gente de la cola, dando voces,  empieza a correr hacia la puerta del supermercado.

«¡Ahí hay. Ahí hay!», gritan algunos. Otros vociferan: «¡Patria, patria!». El supermercado baja sus santamarías. La joyería en la que estoy también lo hace. Yo grabo unos cortos vídeos de la marabunta. image Me entregan mi trabajo y, agachado para no tropezar con el borde de la santamaría, salgo y regreso a mi tienda. La cola sigue al sol. A la espera, a ver si vuelven a sacar pañales o cualquier otro producto escaso y «bachaqueable».

Ya en mi trabajo, veo un titular en Noticiero Digital con una foto de Nicolás sentado frente a un hombre con túnica y turbante que dice:

«Maduro: Venezuela exportará alimentos a países árabes».

Sólo atino a decir:

«Debe ser un buen negocio bachaquear a Arabia«.

image Quisiera empezar el día, la semana, el año, con el espíritu de los artículos de Carlos Lavado y Sumito Estévez que leí el fin de semana, pero no es fácil. Veo las colas y oigo los gritos de la gente en ellas. Veo sus caras de frustración tostada por el sol, mustias, y pienso:

Aquí yacen los restos de Chávez y su «revolución bonita. Este gentío lo está velando» .

Golcar Rojas

Crónica de inicio de año o lo peor está por venir

image

Son las seis de la tarde de un siete de enero. En los alrededores del centro comercial donde tengo mi negocio, por la zona norte de Maracaibo, ha habido poco movimiento comercial estos primeros días del año. Muchos comercios no han abierto sus puertas al público.  Unos, porque no tienen mercancía que vender. Otros, porque prefieren no vender hasta saber qué sucederá con el precio del dólar y poder ajustar sus precios de manera de no perder el valor de reposición de inventario.

A las puertas de una farmacia se aglomera la gente. Hay desodorante y champú y lo venden en combo con un frasco de salsa de ajo. Supongo que a la farmacia se lo vendieron así también. Es la modalidad que se ha impuesto en el país:  te vendo un producto escaso pero te obligo a llevar uno de poca salida -el hueso, que llamamos- también.

El supermercado tiene dos días dedicado única y exclusivamente a vender dos paquetes de 900 gramos leche en polvo por persona y un paquete de detergente en polvo para ropa y cuatro rollos de papel tualé, mientras hubo papel tualé. Todos los pasillos del local se encuentran trancados con carritos de compra para que la gente no pase. Se vende sólo lo dicho y las colas afuera del establecimiento, por momentos pasan de 200 personas. Al local acceden de 20 en 20.

Yo aproveché el día anterior un bajón en la cola y compré los dos paquetes de leche y el detergente. Ya papel sanitario no había.

En la fila para pagar, una chica delante de mí no pudo comprar porque la captahuellas no hubo manera ni forma de que le reconociera su huella.

Límpiese el dedo.
Limpie la captahuellas.
Ponga otro dedo.
Incline el dedo.
Mueva el dedo hacia los lados.
Limpie la captahuella.
Ponga el dedo de la otra mano…
Nada.
La chica tiene el dedo muy pequeño y muy finito y el remardito aparato no lee la huella.
Se fue a probar suerte en otra caja, con otra captahuellas.

Una señora angustiada detrás de mí miraba su reloj:
-Me van a botar. Tengo 10 minutos para volver al trabajo. Ni siquiera pude almorzar por venir a comprar la leche para los muchachos. Aquí en la cartera tengo el almuerzo.

-Pase usted, señora -le dije-. Yo no tengo apuro. Y usted también pase, amiga, que está embarazada y en otras condiciones y en otro país, tendría preferencia. -Le dije sonriendo a una barrigona de unos seis meses de embarazo. 

image

Media hora después, deprimido, salí con la leche y el jabón. Afuera, la cola había crecido como un rumor. La gente se impacientaba. Algunos trataban de colearse. Ya había presencia policial.

Seguí mi camino.

Pues, bien. Hoy, después de un cansado día de trabajo. A las seis de la tarde. Voy a llevar la leche comprada a los viejos. Al llegar, me espera la noticia de que a mi pariente epiléptica le queda menos de un mes del Valprón de su tratamiento. Eso, que en cualquier parte del mundo no debería ser motivo de alarma, en este país, es estar en la reserva y correr el riesgo de quedarse sin medicamento y convulsionar.

Empezamos a mover los hilos anti-escasez.

Una llamada y la amiga nos dice que llamemos a la farmacia que era de sus padres a ver si hay:

-Buenas, estoy llamando de parte de Carolina. ¿Tendrán Valprón de 500?
-Sí. ¿Cuántos necesita?

¡No podemos creerlo!

-¿Cuánto nos pueden vender?

-Diez o doce cajas.

Felices e ilusionados emprendemos un largo viaje. Eso son unos cinco meses de tratamiento asegurados. Sólo nos quedaría conseguir un poco más de Tegretol para estar tranquilos.

La farmacia queda en el barrio Cuatricentenario. Una zona de estratos D y E que uno poco frecuenta. Para llegar a ella, atravesamos el sector de Los Plataneros. Nos sorprende la actividad comercial que a esa hora de la noche y con tanta oscuridad, se palpa en la avenida principal. Parece otro mundo.

Es otro mundo. Los comercios están abiertos. Los chiringuitos de productos «bachaqueados» tienen mucho movimiento de clientes. Pasamos dos farmacias hasta llegar a la que buscamos.

El local se ve como nuevo. Bien iluminado. Un vidrio del mostrador al techo separa a los clientes de los dependientes. Seguridad como la de los bancos. 

-Buenas noches. Yo soy el amigo de Carolina. Vengo por el Valprón.

-Ah, usted fue el que llamó por el Bactrón…

-¡NO! Por el Valprón. No por el Bactrón.

-Ay, yo le entendí Bactrón. Valprón no hay.

Tampoco hay Trittico, que nos encargó una amiga desesperada porque no consigue en ningún lado. Ni Teocolfene, que nos encargó otra.

De regreso, paramos en las otras dos farmacias para probar suerte.  En esas, la seguridad, más que de banco, parecía de cárcel.  En ninguna había Valprón pero conseguimos en una el Trittico, y uno que no es el Teocolfene pero es igual. Es lo que hay.

Paramos en un puesto a comprar huevos aprovechando que los vimos al pasar. 240 el cartón. Creo que está caro porque hace menos de un mes lo compré a 170. Pero, como los memes de la rana René, me acuerdo que en Venezuela la inflación es descontrolada y se me pasa.

Mientras me despachan y cobran los huevos, un comprador pregunta por el precio de un paquete papel higiénico Scott de 12 rollos: «¡800 bolívares!».

-Y pañales, ¿tiene?
-Sí. A 900 bolívares.

Por cusriosidad, pregunto por el precio de una lata de leche condensada Nestlé de 300 cc.

-220 bolívares
-¡VayaPalaMierda!

Entro a un supermercado de la zona y me encuentro que un litro de aceite se oliva El Gallo está en 2300 bolívares. Un Nescafé de 200 gramos, 1780. Y el cartón de huevos que compré «caro» dos cuadras antes a 240, en el súper está a 278 bolívares.

Al llegar a casa con la depresión vivita, leo en los portales web de noticias este ramillete de declaraciones de los voceros del régimen:

Yván José Bello Rojas dice que se exagera con la crisis y que él también hace colas, por ejemplo, para ir a un juego de béisbol.

Dante Rivas dice que mejor que no haya papas importadas para las  papas fritas de Mc Donalds y que hagan yuca frita que es criolla.

Osorio dice que el desabastecimiento es «normal» para la fecha.

Y Eljuri dice que las colas se deben a que el venezolano come demasiado.

Al terminar el día, el consuelo que me queda es que estamos muy mal, pero lo peor está por venir.

Golcar Rojas

Un paseo por las entrañas de la Venezuela «chévere»

image

Son las 4 y 45 de la tarde. Estoy en La Morita,  un punto que no debe aparecer en los mapas de Venezuela porque es un lugar en el medio de la nada. En la carretera que une los estados Mérida y Táchira.

Es un pueblo tan insignificante para el común de los venezolanos que de no ser porque me encuentro en una larguísima cola para poner combustible,  ni siquiera me habría detenido a mirar el.aviso verde con letras blancas a la orilla de la vía que indica que estoy en «La Morita».

Esta historia comenzó hace un par de días cuando decidimos asistir a la celebración de 15 años de mi sobrina Karen para aprovechar la fiesta y saludar a mis sobrinos que viven fuera de Venezuela y que vinieron exclusivamente para la celebración en San Cristóbal.

No es fácil celebrar la unión familiar y hacer turismo interno en esta Venezuela

image
que nos legó Chávez.  Por mucho que uno se ufane de ser precavido y haber aprendido a sobrevivir en este caos del socialismo del Siglo XXI, las sorpresas y los imponderables siempre terminan por imponerse

Yo pensaba que al contar mi vehículo con el chip de racionamiento de combustible me ahorraría la incomodidad de hacer las largas colas para repostar combustible que se aprecian por todas las estaciones de servicio de la ciudad a cualquier hora del día que la gasolinera esté de servicio. ¡Qué iluso!

Las colas son justamente de los que cuentan con el famoso chip. Sí. Una vez más la propaganda oficialista nos engañó.  El chip del racionamiento no aminoró las colas de las gasolinares como cacareó el régimen para instalarlo. Y como en este país lo anormal, por frecuente,  termina pareciéndonos «normal», cuando comenté acerca de esas largas filas de autos, alguien me dijo:

-Sí. Son largas. Pero pasan rápido. Uno tarda sólo como media hora para poner gasolina.

A eso sólo pude responder que rápido es llegar y en tres minutos estar servido con la cantidad de combustible que necesite y pueda pagar. Y no perder media hora para que surtan máximo 30 litros. Ni un cc más. 

En fin, que al segundo día vimos una cola que «solo» media una cuadra de carros y nos metimos a repostar.  Unos 20 minutos más tarde, salimos con nuestros 30 litros en el tanque.

Esa noche, pretendí compartir con mis sobrinos de Estados Unidos un helado y fuimos a una famosa heladería. 

Todo normal. Como en cualquier país del mundo llegamos a la caja para hacer el pedido, pagar, recibir los helados y sentarnos a disfrutar del fresco de la noche en las mesas de la terraza.

¡Oh, sorpresa!  La heladería no tenía o no le funcionaba el punto de venta. Solamente aceptaban efectivo.

Con el dinero que teníamos,  compramos algunos helados y mientras los comían fuimos, allí mismito, a un cajero automático para sacar el efectivo que faltaba para los otros. 

Para hacer un largo viacrucis corto, sólo diré que tuvimos que ir a cuatro o cinco sitios porque unos cajeros no funcionaban y otros no tenían efectivo disponible. Cuando llegué,  ya mis invitados se habían comido sus helados. Pedí el mío. Y de esa manera se desarrolló nuestro compartir familiar,

¡Qué linda y chévere se nos ha vuelto Venezuela!

image
Llegó el momento del regreso.  Como teníamos aún medio tanque de gasolina, decidimos no hacer las interminables colas de tres cuadras y agarrar carretera, una vez más confiados en que con el famoso chip no tendríamos inconvenientes en rellenar el tanque en cualquier estación del camino.

¡Qué ilusos!

Íbamos a tomar el camino más corto. Por la vía de Machiques. La mala señalización de la vía nos hizo dar un largo rodeo y extraviarnos.

Preguntamos y retomamos la vía. Al llegar a cierto punto, un piquete de la Guardia Nacional tenía trancada la carretera. Un efectivo con más fusil que edad nos informó que no había paso porque en Orope estaban protestando.

«¿Tardarán mucho en reabrir el paso?» Preguntamos ingenuamente.

«Están quemando dos gandolas»,  fue la respuesta recibida.

Deshicimos el trayecto.

Pasamos una estación de gasolina. Cerrada. «A diez minutos hay otra».  Llegamos a esa otra. Cerrada. «A 15 minutos hay otra».  Llegamos a esa otra. Cerrada. Nos quedaba memos de un cuarto de tanque y más de la mitad del camino por recorrer.

Comemzábamos a ser presas del pánico y la angustia. 

Un hombre al que preguntamos nos dijo:

«En esa casita de las matas de coco, venden gasolina».

Una vivienda humilde con encharcada entrada de tierra y.cortinas en lugar de puertas. Junto a la estación de servicio. Nos atendió un chico:

-¿Cuánta gasolina quieren?
-¿Cuánto cuesta?
-¿Cuánta quieren?
-Unos veinte,  veinticinco litros.
-Salen en 800 bolívares, los 20 litros.

Para quienes leen esto y no saben, el tanque del carro de 40 litros se llena con unos cuatro bolívares.  Echen numeros.

Dijimos no.

Decidimos correr el riesgo y continuar andando hasta una próxima gasolinera.
image
Es así como llegamos a La Morita a las 4 y 45 de la tarde. El calor y la humedad son sofocantes. Mientras escribo,  miro el reloj del panel frontal del carro. Han pasado 40 minutos desde que empezamos a hacer la cola en plena carretera. La fila avanza lentamente.

Sediento,  me bajo a comprar un agua energizanfe. Un par de loros con su alegre graznido surcan el cielo en vuelo sobre mi cabeza.

Retomo mi puesto en la cola. Al lado, el bombero levanta una vara con el chip de los motorizados para que el scanner pueda leerlo y despacharles su combustible.

Una hora y diez minutos después,  con los 30 litros de gasolina que nos correspondían por el día en el tanque y 2 bolívares menos en el bolsillo. Salimos de la gasolinera para retomar el camino de regreso a casa.

Empieza a oscurecer. Tenemos seis horas rodando en un viaje que se suponía haríamos en cinco, y aún nos falta más de la mitad del trayecto.

Estamos agotados. Tal vez sea tiempo de parar

Golcar Rojas

El delito de pretender comprar una batería

Cadena por el pin. Cadena de Wap. Llamadas a amigos. Grito al cielo. ¡Alguien que nos ayude a conseguir una batería! (Foto tomada de la web).

Cadena por el pin. Cadena de Wap. Llamadas a amigos. Grito al cielo. ¡Alguien que nos ayude a conseguir una batería! (Foto tomada de la web).

Al girar la llave del encendido del carro, el ruido extraño del motor, como de agotamiento por tanto esfuerzo, nos dio la inconfundible señal de que la batería estaba llegando a su final. Nos estaba anunciando que nos preparáramos psicológicamente porque estaba dando sus últimos estertores.

Cristian y yo nos miramos con cara de terror. Buscamos la factura de la batería y, según la fecha de compra, acababa de cumplir 14 meses funcionando. O sea, el agónico ruido era la despedida de la fuente de energía y el inicio del cuento de terror que significa en Venezuela pretender comprar una batería de automóvil.

En cualquier país normal y decente, por muy pobre que sea, lo común en estos casos es dirigirse a cualquier negocio de ventas de baterías, comprar una y cambiarla. Hasta no hace mucho tiempo, incluso en tiendas por departamentos como Makro o Epa, uno conseguía la batería necesitada sin mayor problema que escoger la marca, amperaje y procedencia -nacional o importada-.

Pero eso era sencillo como en cualquier parte del mundo (excepto en Cuba, supongo), cuando esto era Venezuela. En la república bolivariana de venezuela legada por Chávez, las cosas han cambiado y lo que en cualquier parte del orbe no es más que un simple trámite, una negociación entre alguien que necesita algo y tiene el dinero para comprarlo y un proveedor que tiene el producto y lo quiere vender. -Sencillito, ¿no?-. Pues aquí eso implica un titánico esfuerzo y una interminable pesadilla. Hasta título de propiedad del vehículo hay que presentar y no permiten comprar más de una batería por auto cada 6 meses. No tardarán en imponer allí también las captahuellas con cuya venta alguien debe estarse haciendo multimillonario pues las terminarán poniendo hasta en los baños de carreteras.

Cristian y yo nos persignamos y encomendamos a todos los santos y arrancamos a hacer las diligencias que teníamos pendientes. No queríamos apagar el motor para evitar malos ratos, pero uno de los trámites que debíamos realizar precisaba de la firma de ambos, por lo que tuvimos que estacionar, apagar el carro con el miedo en el alma y dirigirnos con optimismo, con fe, a las oficinas donde debíamos firmar.

Al volver al carro, la pesadilla cobró carne. La fe no nos funcionó. ¡El carro no quiso prender! Ni siquiera hizo un pequeño intento. Sonó «clic» y de allí no hubo quien lo sacara.

Me bajé y empecé a empujar. Por suerte, es sincrónico. Pero, el piso era de una fina arena y los zapatos se me resbalaban. A cada intento por mover el carro, me deslizaba hacia atrás y el remardito vehículo ni se inmutaba. En cualquier momento terminaría de jeta en el piso.

Un alma caritativa que estacionó su carro junto al nuestro, se compadeció de mi sufrimiento y, sin siquiera solicitárselo, se puso a mi lado y me ayudó a empujar. Al instante, el motor rugió y arrancó. A nadie le falta Dios, diría mi madre.

Cadena por el pin. Cadena de Whatsapp. Llamadas a amigos. Grito al cielo. ¡Alguien que nos ayude a conseguir una batería!

Las colas en los establecimientos de venta de baterías son de dos y tres días. A las dos de la madrugada ya hay gente en las afueras de los negocios para hacer su fila. Con Griffith blanco marcan el número de llegada en los parabrisas. Los vendedores de café y guarapos aprovechan. También los de empanadas. Los malandros también. Ya ha habido casos de atracos en esas colas.

Todo un negocio paralelo e ilegal ha ido prosperando alrededor de la necesidad de baterías. Desde el empleado que se rebusca una ganancia vendiendo a sus clientes por la izquierda, hasta el revendedor que las vende a más del doble de su precio. Desde el que hace la cola y vende el puesto, hasta el vecino del establecimiento que por mil bolívares se queda esa noche con el vehículo y a la mañana siguiente te lo entrega con su batería nueva.

¡Hasta 10 mil bolívares nos han pedido por una batería que en el mercado formal no debería pasar de 3 mil! Algunos se han dedicado a importarlas de Ecuador a dolar paralelo y las venden al precio equivalente, mas de 7 mil una que normalmente costaría 3 mil o 3 mil 500. Garantía de 6 meses nada más pues aunque el fabricante ofrece 2 años, en Venezuela se evitan problemas y lo dejan en 6 meses. Porque aquí no solo es complicado comprarlas y venderlas, también lo es el sistema de garantía, entonces se evitan problemas y solo responden por cambios, por otra batería, si presenta desperfectos durante esos 6 meses. Después, a llorar al Valle.

Otra modalidad es comprar por 500 o mil bolívares menos que el precio de revendedores, una batería usada, sin garantía y, muy probablemente, robada porque el robo de baterías es un «negocio» que ha florecido con la revolución. Tan frecuente, que hay compañías de seguros que basan sus publicidad en un seguro especial para las baterías.

Para comprar la batería nueva, uno debe llevar la batería vieja. Pero no es tan fácil, también se debe llevar el carro al que le va a poner la batería nueva. ¿Que el carro no prende porque no tiene batería? ¿Porque te robaron la batería? No es mi problema. Si no está el auto y no hay batería vieja, no puedes comprar una nueva. Son las normas.

¿Drogas? Ah, no, tranquilos. Eso sí se compra con facilidad. En cualquier casa de vecino te dan las señas de quién y dónde las venden. ¿Qué quieres? ¿Marihuana? ¿Coca? ¿Crakc? Cualquiera te indica dónde y en tres minutos cumples tu deseo. Para comprar alimentos, medicinas, productos de limpieza o de aseo personal y baterías sí es más complicado porque son actividades que han llegado a ser delito que se paga con cárcel en la tierra bolivariana de Chávez y Nicolás.

Golcar Rojas

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: