El blog de Golcar

Este no es un reality show sobre Golcar, es un rincón para compartir ideas y eventos que me interesan y mueven. No escribo por dinero ni por fama. Escribo para dejar constancia de que he vivido. Adelante y si deseas, deja tu opinión.

Archivo para la etiqueta “Comercio”

La unión hace la fuerza o que me corten un brazo

image

¿Será que de tanto manosear la frase, ésta ha perdido sentido?

¿Será que de tanto no ponerla en práctica perdimos el sentido de lo que significa?

¿Será que en un país tan dividido no tiene sentido intentar ponerla en práctica?

¿Será que en regímenes como el venezolano la frase es un sin sentido?

¿Será que en este socialismo la frase tiene un sentido que puede ser usado en tu contra?

En Venezuela está todo el mundo sobreviviendo por su lado. Tratando de salvar lo poco que nos queda a cada uno.

Vemos como vienen por el vecino. Y a pesar de sentir que cada vez están más cerca nuestro, parecemos impotentes ante lo que se avizora. Cada uno toma la medida individual que cree que lo salvará de las garras del lobo que se ceba con la carne de quien vive al lado.

Sentimos a través de los muros los dentellazos sobre el vecino y corremos a bajar la santamaría. «Cerramos por inventario». Cooperamos. Colaboramos.Bailamos al son que nos tocan a la espera de pasar desapercibidos, pero a sabiendas de que nada de eso nos salvará y un día, en cualquier momento, cuando menos lo esperemos o aún esperándolo, vendrán por nosotros.

Uno lee la desoladora crónica de Tamoa Calzadilla sobre la rueda de prensa de Bernardo  Zubillaga, vicepresidente comercial de Farmatodo, Vicepresidente de Farmatodo: “No tienen idea de lo que es ser empresario en Venezuela”y puede sentir la impotencia del empresario que trata a toda costa de proteger el centenario negocio familiar:

«No tienen idea de lo que es ser empresario en estos momentos en Venezuela. Deberían hacer algo sobre eso, las regulaciones, los dólares, las inspecciones. Debemos ser  de las empresas más inspeccionadas por las instituciones del gobierno. Yo diría que a Farmatodo la vigilan más que a ninguna otra (en el comunicado señalaron que solo en enero de 2015 recibieron más de 60 inspecciones en sus tiendas).»

Es entonces cuando uno piensa ¿Y los otros empresarios? ¿Y los sindicatos? ¿Y los gremios? ¿Y los colegios profesionales? ¿Y los líderes políticos?

Está cada uno tratando de sobrevivir. Tratando de pasar desapercibido. Invisibilizándose.Retrasando la embestida como puedan. Farmatodo no es más que un paradigma. Como lo es Día a Día. Como lo es ese carnicero en Mérida a quien le llegó el Indepabis y lo obligó a vender en 100 bolívares el pollo que compró a 154, mientras observaba cómo los funcionarios llamaban a sus amigos y familiares para que se aprovecharan de la rebatiña.

Dice Calzadilla en su texto sobre la rueda de prensa, que Zubillaga «explicó que fue a hacer inmersión en una de sus tiendas en San Cristóbal y lo que vio “da como para hacer un libro”.  Estaba convencido de que el mayor contingente era “bachaquero”, personas que se dedicaban a comprar a bajo precio y luego a revender, incluso más allá de la frontera. Mujeres con niños, “pacientes” en camillas y sillas de rueda que siempre estaban en cola y volvían a hacerla una y otra vez. Esa situación lo hacía pensar en que era cierto que más de 60% de quienes hacían colas era para revender, según les había revelado un estudio de una firma consultora que no mostraron».

Y uno vuelve a preguntarse entonces ¿Desde cuando revender es un delito? ¿Por qué revender se ha hecho un negocio rentable? ¿En qué país normal y con economía sana comprar en un supermercado para revender en la puerta de la casa es un negocio? ¿Quién en un país normal va a preferir ir al porche de una vivienda a comprar un paquete de pañales al 300 por ciento más de su precio pudiendo ir a adquirirlo en un comercio regular al momento que lo quiera y lo necesite sin el temor de no encontrarlo? ¿Por qué la gente le compra a los revendedores al precio que sea? ¿Por qué en muchos casos es más económico adquirir un producto en un supermercado que comprarlo a un distribuidor para vender en tu negocio? ¿A qué se debe la perversión actual del comercio en Venezuela?

Entonces los empresarios, en su afán de supervivencia y por las amenazas directas o veladas de expropiación, asumen funciones de control que no les corresponden. Se sienten obligados a convertirse en «policías», como dijo Zubillaga:

«…tomamos esa medida porque dijimos, mira, eso es como si te ocurre algo y el médico te pregunta: “te corto el brazo o pierdes la vida”. Nosotros nos estamos cortando el brazo. Entendemos que es una medida dolorosa, aunque no es el captahuellas exactamente, pero era eso o morir.»

Y los supermercados tratan de organizar el caos, también «se cortan el brazo» para sobrevivir. Ponen captahuellas, exigen documento de identidad, exigen colas, limitan la cantidad de productos que se pueden comprar, venden por terminal de número de cédula, marcan a la gente con números en el brazo, llaman a las fuerzas del orden público para que controlen a la gente en las colas…

Y uno vuelve y se pregunta ¿Por qué tiene un empresario que asumir esas funciones? ¿Por qué un comerciante tiene que limitar la cantidad de productos que puede comprar una persona? ¿Por qué son los comerciantes quienes tienen que ejercer las funciones de vigilancia y control que solo le competen al Estado?

Si una persona quiere comprar toda la existencia de un producto, no tendría por qué negarse el empresario a venderlo. En todo caso es el gobierno el que tiene que ver cómo hace para perseguir al que compró y ver con qué intenciones lo hace. En un país con economía sana, si alguien compra toda la existencia de pañales en un supermercado, la gente sabe que va al lado y conseguirá el que necesita. No hay temor de «desestabilización» por desabastecimiento. La abundancia de productos no hace de la reventa una opción rentable.

El problema no es el comercio. El problema está en que el régimen acabó con el aparato productivo y el excesivo control de la economía ha pervertido el mercado. Los revendedores -aunque los estigmaticemos- sólo son el resultado de una economía enferma. El comerciante que venda y el gobierno que vea a ver como resuelve el problema de producción y escasez que ha hecho que este país se llene de colas en todos lados.

Desde hace días uno no puede, en Maracaibo como en muchas otras ciudades del país, acceder a su supermercado habitual porque ya las colas de horas a pleno sol, todo el día, van por tres tipos simultáneos:

Una para quienes van a comprar solo productos regulados.

Otra para quienes van a comprar productos no regulados.

Y una tercera para las personas mayores o con discapacidades.

Eso si no hay pañales para niños o adultos. Entonces, la gente debe llevar la partida de nacimiento del recién nacido o el informe médico de la persona enferma que justifique que de verdad necesitan comprar los pañales.

Luego de acceder al supermercado vienen otras horas de cola para pagar. Y, como nunca hay de todo lo que uno necesita en un solo lugar, la gente pasa cuatro horas en una cola para comprar un champú y de ahí va a otro sitio por tres horas más para comprar dos kilos de Harina Pan.

Cierra Calzadilla la crónica sobre la rueda de prensa del vicepresidente de Farmatodo con este párrafo lapidario:

«Tres meses después están declarando en el Sebin, con amenazas del propio Nicolás Maduro de expropiación, condena pública  y “sugerencia” judicial de mano dura, durísima.»

Y es cuando uno recuerda la manida frase «La unión hace la fuerza».

¿Seguiremos así, cada uno sobreviviendo por su lado, cortándonos un brazo, hasta que vengan por nosotros?

Algún día no nos quedarán brazos ni piernas que ofrecer en sacrificio.

El bachaqueo de cada día

bici

Ya no sé si es resistencia al cambio. Miedo a lo desconocido. Temor a enfrentar una nueva vida.  Una especie de resignación.

No sé si es por el correcorre de cada día tratando de obtener lo básico para subsistir. La pelea cotidiana por un kilo de leche, el litro de aceite, el paquete de pañales,  el medicamento que hay que tomar de por vida…

No sé si es que a pesar del pesimismo característico y del convencimiento de que esto no tiene pronta salida, uno guarda en el fondo una pequeña esperanza de que esto tiene que cambiar. Que, como dicen muchos, esto no hay quien lo aguante.

No sé si es que nos han puesto en el agua psicotrópicos, nos atapuzan de Haldol. Si es que hay una especie de Lexotanil en aerosol que nos rocían en las interminables colas sin que nos percatemos.

Tal vez es solo tozudez de uno. Terquedad. Obstinación.

Un poco de todo esto
tal vez, es lo que impide que uno agarre sus cuatro trapos y se largue a otro país sin importarle si va a barrer calles o a limpiar baños, pero correr a un sitio donde uno sienta que aún limpiando baños es más gente, más ciudadano que siendo un pequeño empresario en este país

Mantener un pequeño negocio en esta Venezuela “revolucionaria” es una proeza que cada vez se hace más cuesta arriba. Es una lucha constante contra todo y contra todos. Incluso a veces contra uno mismo o contra los que están en la misma situación que uno.

Cada día es una batalla a vencer. Se cierra a las seis de la tarde y no es para irse a su casa a descansar, al gimnasio, al Festival de Poesía para conocer a Rojas Guardia o a un cine. Uno cierra su negocio y sale a seguir batallando. El trabajo no se acaba con la bajada de la santamaría si uno quiere tener al día siguiente algo qué ofrecer a sus clientes. Ser comerciante aquí no es contar con una lista de proveedores y distribuidores a los que llamas o te visitan una vez a la semana o al mes. No.

El “bachaqueo” cotidiano se impone. La escasez y altos precios obligan a los comerciantes a salir a buscar alternativas que les permitan seguir funcionando e incluso tener ventajas comparativas para competir en el mercado. Mientras un distribuidor ofrece un producto a 150 bolívares más IVA, más pago de flete, uno puede conseguir el mismo producto con un precio final de 120 bolívares en un supermercado, o en un chino. Entonces hay que buscar el «resuelve», aunque el trabajo se multiplique.

Hacen 43 grados centígrados de temperatura a las 10 y media de la mañana cuando decidimos enfrentar el infernal tráfico de Maracaibo para atravesar la ciudad y llegar a Ferreagro mascotas, un negocio de venta al mayor de productos de ferretería, agropecuaria y pequeños animales a donde se llega luego de media hora o cuarenta minutos, si no hay trancón.

¡Gracias a Dios, el aire del carro está funcionando bien y los 43 grados de afuera son solo 36 adentro, según marca el termómetro en la consola!

Total que poco después de las once de la mañana, estamos en el mostrador del negocio. Queremos apertrecharnos de algunos medicamentos que no tienen los otros distribuidores y, especialmente, unos collares garrapaticidas que, como tantísimos otros productos, están desaparecidos desde hace meses del mercado y que nos llegó el pitazo de que aquí tienen.

Una ojeada rápida a los estantes y ¡la decepción! No hay collares. Con cara transida le comento a la vendedora del mostrador mi pena.

–Si tenemos. Es solo que no los tenemos exhibidos.

Entiendo. Esa es otra práctica que se ha hecho cotidiana en este país del “no hay”. Uno va a comprar un litro de leche y se siente como un delincuente. Como si estuviera comprando cocaína. Como si estuviera cometiendo un delito muy grave. Hay que pedirlo guillado. Susurrado. En el momento oportuno. Cuando no hay ojos y oídos de intrusos…

–Ok. Póngame cuatro cajas, por favor.

–No se venden más de dos cajas por persona.

Trago grueso. Pienso “No tardarán en poner aquí también captahuellas”.

–Bueno, ya estoy aquí. Póngame las dos cajas que me tocan.

–Pero se venden en conjunto con tres champús garrapaticidas Scooby cada caja.

La sangre empieza a hervir en mis sienes.

– ¿Scooby? ¡Pero si eso es un hueso! Yo los tuve en la tienda y prácticamente los tuve que regalar.

La ira me va ganando. Tengo que forzar una sonrisa para saludar a un vendedor que se acerca y a quien conozco de no sé dónde. Después del saludo sigo con mi descarga, esta vez alternando la mirada entre la chica que me atiende desde el principio y el “amigo” que se acercó.

–Pero bueno. Esto parece una empresa socialista. Un ministerio del gobierno. Cómo es posible que ustedes me racionen los productos y además me condicionen la compra a llevar los productos que tienen aquí abollados. O sea, este país definitivamente nos volvió locos a todos, no es solo la pelea contra las arbitrariedades del gobierno sino que cada uno de nosotros aprovecha para cometer sus propias arbitrariedades…

Tomo una bocanada de aire que me infla el diafragma para tratar de no levantar más la voz porque siento que ya estoy gritando. Llega un amigo de hace tiempo. Con una mueca que imita una sonrisa le doy la mano y lo saludo. Resulta que también trabaja en el sitio.

Retomo mi discurso. La chica tiene los dedos en el teclado a la espera.

–Deme las dos cajas y los seis champuses –Le digo y sigo con mi retahíla–. Yo entiendo que por la escasez ustedes limiten las cantidades que venden porque tienen que tratar de cubrir un poco las necesidades de todos sus clientes, pero si me limitan la cantidad, no me condicionen también a que me tengo que llevar los huesos. O una cosa o la otra, si llevo el hueso de ustedes pues entonces véndanme todos los que yo quiera.

Todos miran hacia otro lado. Yo hablo como el loco de la plaza a una audiencia que me ignora por completo. La chica me mira como diciendo “¿Qué más va a llevar?”

–Eso es todo. Yo pensaba hacer una compra más grande pero ante este maltrato no les compro más nada. Deme los collares y los champuses. Y eso por no perder el viaje hasta aquí.

Me dan el monto, voy a caja a pagar y luego a “Despacho” con la factura para que me entreguen los productos.

Mientras empaquetan mi pedido, tratan de justificar el atropello. La excusa es peor que el hecho. En un país regido por delincuentes, todos somos sospechosos. Limitan la cantidad porque «no saben para qué los quiere uno comprar».

Me limito a decirles que ellos saben muy bien que maltratando a quienes trabajamos honestamente no se solucionará el problema del contrabando. Quien va a contrabandear sorteará esas trabas y conseguirá adquirir los productos para seguirlo haciendo.

Encogida de hombros. Silencio.

En una bolsa me entregan los seis champuses. No veo los collares.

– ¿Y los collares?

–Esos los busca al salir, por almacén.

Me olvidaba de que lo que estoy es «cometiendo un delito» y no comprando. Debo ser discreto. Tomo mi bolsa y salgo a buscar los collares en “Almacén” para terminar de largarme.

Como estamos cerca del mercado de mayoristas, decidimos acercarnos hasta allí para ver si conseguimos alpiste y semillas de girasol que hace tiempo se acabaron y no hemos conseguido más.

En una época, le compraba esas semillas a una agropecuaria que me las llevaba hasta mi tienda. Pero una vez me despacharon un bulto que me costaba 3 mil 500 bolívares y la factura era por mil 500. Sí. Ellos que se ufanaban de ser socialistas, se cubrían las espaldas con lo del “precio justo”, cobrando un monto y facturando otro mucho más bajo. Al final, la culpa de la “especulación” sería del detallista. Devolví el saco y se acabó nuestra relación comercial.

Entonces, decidí comprar por otra vía. Conseguí una empresa que me las despachaba pero la última vez me dijeron que tenía que tener un guía del “Sada” para poderme seguir vendiendo. Tendría que ir al Minpopó no sé cuánto, pedir una cita que la darán para no sé cuando, casi un año después de pedida, llevar un montón de requisitos, hasta el certificado de defunción de mis tatarabuelos y…

Pues entonces no les compro más y sanseacabó. Uno tiene Rif, tiene registro de comercio, paga retención de impuestos, paga impuestos a la alcaldía, paga impuesto sobre la renta. Toda la parafernalia burocrática y cada vez que a un funcionario le pica el fondillo inventa un papel nuevo a solicitar y una vía más para el matraqueo y la extorsión. Pues no vendo más esas cosas y ya.

Pero los clientes buscan el producto. Hay una necesidad que es imperioso cubrir. Ya son tantas las cosas que no se consiguen, que es difícil dejar de vender lo poco que hay y que necesitan los clientes. ¡Vamos a intentarlo!

Están tan caras las semillas que apenas compro 10 kilos de alpiste y 4 de semillas de girasol para empaquetarlos de cuarto de kilo y ver cómo se mueve. Veo unos bultos de azúcar morena y quiero comprar uno. Son doce paquetes de 900 gramos.

–Para venderle el azúcar necesita tener la guía del “Sada”. Si le.vendo sin guía y lo para la Guardia, se.lo llevan preso por bachaquero. Hace un tiempo que está un muchacho preso porque llevaba un bulto de azúcar para un velorio guajiro.

De historias como esas vienen los titulares de «Detenidos 30 bachaqueros con productos de la canasta básica».

«Vuelta la burra al trigo con la malparía guía del Sada”, pienso. Me quedo sin el azúcar morena. La cuenta hace 2 mil 500 bolívares. No aceptan tarjetas:

–Tenemos problemas con la línea de teléfonos desde hace tiempo –Me explica el señor–. Hemos llamado desde hace meses a Cantv y nada que lo arreglan y no hay líneas nuevas. Yo no sé qué tanta propaganda hace la Cantv en televisión si no hay nada.

Le digo que este régimen es todo pura propaganda y le pido que me haga la factura jurídica, que le pagaré en efectivo.

– ¿Factura? No, eso se vende sin factura. Le voy a decir la verdad, eso es de contrabando.

De regreso a mi negocio, conseguimos un hombre que va en una motocicleta transformada por la avenida. Le quitó la rueda delantera, le instaló una especie de plataforma y allí montó una pequeña vitrina donde lleva sus panes y una cava para mantener frío el jugo. Es un emprendedor que busca sobrevivir al socialismo. Ese es su negocio. Sin permisos. Sin impuestos. Sin pagos de alquiler. Rellenar los panes y preparar el jugo. Eso es.

Maracaibo-Mérida, Crónica de carretera

atardecer

Poco más de tres horas rodando. El viaje ha sido tranquilo. Hay tráfico pero se avanza con constancia y sin atascos. La carretera en grandes tramos está en mejores condiciones que la última vez que transité por ella. La han repavimentado y quitado cerca de la mitad de los absurdos reductores de velocidad que tenían. Todavía quedan demasiados en los que se siguen apostando vendedores de café, jugos, tortas, conservas, ponqués y toda clase de avíos, pero hay que reconocer que está un poco más despejada. Todavía hay largos tramos llenos de cráteres pero ya uno hasta agradece que hayan tapado algunos.

La batería de mi celular indica que ya está a punto de apagarse. Una rayita roja en el ícono de la batería es la señal de que gracias a tanta foto subida a Instagram, Facebook y Twitter y al intercambio de mensajes con la familia en el whats app, la batería se ha consumido con mayor rapidez.

Una especie de nerviosismo se empieza a apoderar de mí. Como un síndrome de “pre abstinencia”. Temo quedarme sin teléfono en mitad del viaje. Un temor que se fundamenta, por un lado, en el “pánico a la desconexión”, a pasar horas fuera de las redes sociales, sin acceso a información inmediata y sin posibilidad de comunicar cuanta pendejada pasa por mi mente. Y, por otro lado, en el miedo real de que suceda algo en mitad de la carretera y no tener cómo comunicarme para pedir auxilio. A pesar de mis temores, no  puedo parar de tomar fotos y postearlas. ¡Qué vicio!

Nos detenemos en una estación de servicio donde normalmente paramos para repostar combustible y tomar un café y aprovechamos para ver si tienen el químico limpiador de inyectores de vehículos que no conseguimos por ningún lado en Maracaibo, con excepción de uno carísimo en Ferre Total que costaba casi 400 bolívares.

Estamos de suerte. La bomba no solo cuenta con gasolina de 95 octanos, sino que tiene dos potes de limpia inyectores a 65 bolívares cada uno. Llenamos el tanque y compramos los dos potes de limpiador. Satisfechos, subimos los peldaños que nos llevarán al restauran de carretera donde podremos liberar la vejiga y tomar un café que nos espante la modorra vespertina.

Antes que nada, le pido al muchacho que, por favor, me ponga a cargar el teléfono mientras compramos el café y vamos al baño. Amablemente conecta el aparato a la corriente y mientras me prepara el café, observo el amplio lugar que he visitado incontables veces. Contemplo pensativo las vitrinas casi vacías. En unas apenas quedan unos cuatro paquetes grandes de Pepitos. Otras están desoladas. En un aparador hexagonal de vidrio, hay, tratando de llenar el espacio, unos cuantos potes de talco Borocanfor para los pies y unos dos corta uñas.

–¡Esto está pelado! –Comento; más triste que extrañado, pues es el lugar común en todos los establecimientos del país. La respuesta detrás de la máquina Gaggia en la que que empieza a borbotear el café que sale por el tubo, también es el lugar común en estos casos:

– No nos llega nada. No conseguimos mercancía. Los distribuidores vienen y no traen nada. Aquí tenía yo un estante lleno de chiclets y caramelos –dice señalando un espacio vacío sobre el tope de la barra–, tuve que eliminarlo porque ya no llega nada de eso. En este lado ­–dice apuntando en el aire a su derecha–, tenía un exhibidor grande lleno de Pepitos, papitas fritas, tostones, Cheese Trees... Nada de eso está llegando.

La letanía de la escasez y la dificultad para trabajar continúa. Veo el inmenso espacio y pienso en lo que debe costar en alquiler, impuestos, servicios y empleados mantener ese lugar, en el esfuerzo que ese muchacho está haciendo para defender con las uñas su medio de vida.

–Aquí es muy difícil trabajar –se lamenta-. Lo peor es que todavía hay mucha gente que no termina de ver hacia donde nos están llevando…

Al rato, pido mi celular y nos despedimos para continuar nuestro viaje. Miro el icono de la batería y sigue con la misma rayita roja. Los minutos conectado al enchufe no parecen haber servido de nada. El muchacho me da la solución:

–Unos 200 metros más adelante, en la orilla de la carretera, venden cargadores para carros. Compre uno ahí para que no se quede sin pila.

Efectivamente, a mano izquierda de la vía, hay dos puestos de ventas. Uno vende frutas y verduras. El otro, tiene forros y cargadores de celulares. Están casi sobre el pavimento, en un espacio de tierra en la que clavaron cuatro estacas de madera y le pusieron un escueto techo de paja. De unos alambres colgados entre dos de las estacas, guindan los accesorios para celulares. Todos genéricos. Todos chinos.

El hombre amablemente me interroga sobre lo que busco e, inmediatamente detecto por su acento al hablar, que es colombiano. Se lo digo y se asombra de que lo descubriera “Todo el mundo me pregunta de una vez si soy colombiano. ¿Tanto se me nota?”. Obviamente, se le nota al parcero que viene de la hermana república.

–¿Para dónde van?

–A Mérida.

–¿Y cómo está la cosa en Mérida, ya se ha calmado?

–Se calma a ratos pero no del todo. Es que mientras sigan todos los problemas no se va a calmar del todo.

Al hombre le brillan los ojos. Me mira y me dice:

­–Tiene que calmarse porque al gobierno lo elegimos nosotros. Hace cuatro meses votamos y todos votamos por Nicolás.

El hombre junta los dedos como quien agarra una tiza y en un cartón que guinda de los palos del chiringuito, hace amago como de profesor que se presta a explicar en la pizarra algo a los alumnos:

-Lo que tienen que entender es que esto es una “Democracia” –dice al tiempo que mueve las manos como si escribiera la palabra–. Nosotros votamos y estamos felices con esto. Nosotros, como dicen, estamos felices comiendo mierda y eso tienen que entenderlo.

Le digo que una democracia no es solo eso y que en Venezuela somos dos mitades que tienen que convivir y respetarse mutuamente.

–No somos dos mitades. Somos un 51 por ciento y un 49 por ciento. Eso es lo que tienen que entender que somos un 51 por ciento que estamos felices comiendo mierda.

–O sea, que por ese uno por ciento de diferencia, ¿tiene que comer mierda el cien por ciento? –Le digo ya cabreado.

–Bueno esa es la democracia. Yo estoy feliz porque yo esto que hago aquí no lo podría hacer en otro país. Yo no podría vender esto porque me perseguirían y no me dejarían trabajar. Por eso yo voté por el socialismo.

–En otro país podrías hacerlo, pero tendrías que pagar impuestos y solicitar permisos para poder hacerlo. No como lo haces aquí. Y con esos impuestos que pagarías no tendrías esas troneras en la carretera que tienes en frente. Lo que no podrías hacer en otro país es vender una cosa que cuesta centavos de dólar como este cargador en 160 bolívares y no pagar impuestos ni servicios. Yo creeré que a ti te gusta el socialismo por el que votaste cuando esto que te cuesta 50 bolívares los vendas a 60 y no  a 160 como lo vendes. O sea, tú estás feliz aquí porque aquí haces lo que te da la gana y te vives el país sin importarte esos huecos que tienes en la carretera.

–¿Acaso la carretera lo es todo? Mi esposa dio a luz hace un año y vino la ambulancia, la buscó, la llevó al hospital y la atendieron y solo tuvimos que pagar lo mínimo, casi nada pagamos. Por eso es que estamos felices comiendo mierda.

–Eso no es nuevo. Cuando yo tenía 14 años, en la Venezuela democrática, me fracturé la pierna y en el hospital me atendieron, me pusieron un yeso y me corrigieron la fractura sin pagar ni medio. Anda hoy a un hospital a ver si pasa lo mismo. Ni yeso tienen.

–Bueno, pero nosotros votamos por eso y tienen que respetarlo. Es más, yo sé que algún día la revolución no va a tener para seguirnos dando todo, por eso yo ahorro, para que, cuando el gobierno no pueda darme, yo tener con qué…

–Claro, tu ahorras porque le ganas más a lo que vendes que lo que le pueden ganar los comerciantes que pagan impuestos, servicios y generan empleos. Este cargador que me vendes en 160 bolívares lo consigo en eso o menos en un centro comercial, en cualquier negocio de esos que el régimen acosa por los “precios justos”. Esa es toda la felicidad de ustedes, hacer lo que les da la gana y vivirse al país.

La taquicardia retumba en mis oídos. Me monto de nuevo en el carro, respiro profundo varias veces y retomo la lectura de “Los incurables” para terminar de calmarme. Mientras el libro me ayuda a recobrar el equilibrio y estabilizar el ritmo cardíaco, el celular se carga con el aparato comprado al colombiano.

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: